Cenáculos y Mentideros
« ¿Por qué no los debates a través de Internet?
¿Fue bueno el discurso del Rey?
A veces resulta un lenguaje un poco almibarado, sin duda porque está escrito por cortesanos que siempre son los mismos. Pero hay que atender a lo que dice porque, al menos para mí, en quien concurre la extraña circunstancia de declararse monárquico, el Rey es una figura ‘por encima de la pelea’ concreta partidaria. Coincido totalmente en su llamamiento a la unidad de los dos principales partidos para afrontar las grandes cuestiones de Estado. Lamento que no haya detallado más cuáles son estas cuestiones de Estado.
Y entiendo, ver el subrayado que hago en diariocritico de las palabras del Rey, que está pidiendo a los partidos nacionales, es decir, al PSOE y al PP, apoyo para la Corona. Estamos en un mokmento muy especial de nuestra historia política, y solamente lo superaremos con consensos en esos grandes temas que el Rey apenas esboza, pero que sabemos cuáles so: reforma de la Constitución y de la normativa electoral, acabar con el desprestigio de organismos como el poder judicial o el Tribunal Constitucional, la inmigración, la política exterior y de defensa, etc. Quizá la principal prioridad sea acabar con las dos españas, que nos siguen acogotando, sobre todo a los que no nos sentimos plenamente representados por ninguna de las dos. Así, ¿a quién votar en este panorama de división? Continuará.
En fin, que de nuevo feliz Navidad a todos.
Esta entrada fue enviada el Martes, 25 de Diciembre de 2007 a las 10:58 y está archivada bajo General. Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de la fuente RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propia página.
Una Respuesta a “¿Fue bueno el discurso del Rey?”
alejandro Dice: 25 de Diciembre de 2007 a las 22:41
Por favor d.Fernando podría explicar qué es eso de estar ‘por encima de la pelea’ concreta partidaria. Me resulta absolutamente inentendible desde algún criterio mínimamente democrático que el jefe del estado, hereditario e inviolable, jefe supremo de las fuerzas armadas, las constituidas por el ejército de tierra, la armada y el ejército del aire que tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el orden constitucional, se le pueda considerar por encima de….Sr. Jaúregui, puede ser monárquico,socio del Cuenca o medio pensionista, pero si hablamos de democracia, en qué parte, momento, situación le parece conveniente hablar de los ciudadanos?.Habla usted de ‘reforma constitucional’. Dicho de otra manera le añado, se trataría de establecer un periodo constituyente que todavía no se ha realizado en este estado, dado que lo que se considera periodo de la transición no se ponía en cuestión la forma de gobierno, sino la reforma de una serie de normas para la continuidad del régimen de Franco, sin Franco y adecuándolas a la nueva situación.Una breve relación de hechos - para los que como usted y como yo tenemos la edad suficiente como para haberlo vivido en directo de manera especial - objetivos, históricos pueden justificar y documentar la veracidad de la inexistencia de ese periodo constituyente en el estado español: 1.- En el año 1969, las cortes franquistas aprueban la ‘ley de sucesión’.El fundamento de esta ley está en la negativa a renunciar a sus derechos dinásticos por parte del padre del actual rey Juan, había que reinstaurar la institución monárquica. Tras esa aprobación, las mismas cortes,en presencia de Franco, toman juramento a JC de las leyes fundamentales(incluida la de sucesión) y de los principios del movimiento. Tras el juramento declaran a Juan Carlos ‘Príncipe de España’ y sucesor de Franco a la jefatura del estado. 2.- Tras su juramento, JC aceptó ambos títulos “… con la legitimidad del régimen nacido el 18 de julio de 1936″. 3.- A la muerte de Franco las mismas cortes le vuelven a tomar juramento de las leyes fundamentales y de los principios del movimiento, tras cuya ratificación por JC, le reconocen y nombran Rey de España, que reinará con el nombre de Juan Carlos I, y jefe del estado español. 4.- Automáticamente comienza a ejercer, él designa a Suarez(acuérdese de la famosa terna) jefe de gobierno. 5.- De finales de 1975 hasta finales de 1978, el gobierno sigue con plena continuidad, se legalizan o no partidos políticos, se firman los ‘pactos de la moncloa’, se redactan una serie de normas que se configura como la constitución de 1978, pero en ningún momento, ni se cuestiona ni se somete a debate y decisión ciudadana la forma de estado. 6.- Tanto es así, que el actual jefe del estado ni votó la constitución, simplemente la sancionó, ni ha renunciado o se ha desdicho del origen de su poder.Se lo recuerdo” con la legitimidad del régiment nacido el 18 de julio de 1936″.Permítame d.Fernando: ¿es la misma sociedad la de 1975 que la actual? ¿estamos los ciudadanos lo suficientemente maduros como para conoce, debatir y decidir sobre la forma de estado?. treinta años de práctica ¿supone un bagaje razonable como para que se puedan deducir déficits democráticos tanto en la propia letra de la constitución de 1978, como la práctica el desarrollo a lo alrgo de estos treinta años? ¿considera que los partidos han pasado de una misión de representación a una práctica de suplantación de la voluntad ciudadana? ¿Considera que lo ‘bueno’,lo’conveniente’,lo ‘justo’ es lo que la decisión mayoritaria de los ciudadanos considere, o lo que ‘élites’ determinen? ¿participa usted del criterio de que el pueblo, el personal cuanto menos sepa mejor, que más feliz será? ¿le parecen de fiar los que,entre otros ejemplos, acaban de firmar el ‘TRATADO DE LA UNION’ conociendo como sabemos la respuesta ciudadana a la consti. europea? ¿le parece legítimo que los ‘ínclitos and preclaros’ líderes se pasen por el forro de sus caprichos a los ciudadanos y si nos aprobais lo que decimos,bien, sino también.?Un saludo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario