martes, 25 de diciembre de 2007

comentario de FJauregui en cenaculos y mentideros y una primera contestación

Cenáculos y Mentideros
« ¿Por qué no los debates a través de Internet?
¿Fue bueno el discurso del Rey?
A veces resulta un lenguaje un poco almibarado, sin duda porque está escrito por cortesanos que siempre son los mismos. Pero hay que atender a lo que dice porque, al menos para mí, en quien concurre la extraña circunstancia de declararse monárquico, el Rey es una figura ‘por encima de la pelea’ concreta partidaria. Coincido totalmente en su llamamiento a la unidad de los dos principales partidos para afrontar las grandes cuestiones de Estado. Lamento que no haya detallado más cuáles son estas cuestiones de Estado.
Y entiendo, ver el subrayado que hago en diariocritico de las palabras del Rey, que está pidiendo a los partidos nacionales, es decir, al PSOE y al PP, apoyo para la Corona. Estamos en un mokmento muy especial de nuestra historia política, y solamente lo superaremos con consensos en esos grandes temas que el Rey apenas esboza, pero que sabemos cuáles so: reforma de la Constitución y de la normativa electoral, acabar con el desprestigio de organismos como el poder judicial o el Tribunal Constitucional, la inmigración, la política exterior y de defensa, etc. Quizá la principal prioridad sea acabar con las dos españas, que nos siguen acogotando, sobre todo a los que no nos sentimos plenamente representados por ninguna de las dos. Así, ¿a quién votar en este panorama de división? Continuará.
En fin, que de nuevo feliz Navidad a todos.
Esta entrada fue enviada el Martes, 25 de Diciembre de 2007 a las 10:58 y está archivada bajo General. Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través de la fuente RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propia página.
Una Respuesta a “¿Fue bueno el discurso del Rey?”
alejandro Dice: 25 de Diciembre de 2007 a las 22:41
Por favor d.Fernando podría explicar qué es eso de estar ‘por encima de la pelea’ concreta partidaria. Me resulta absolutamente inentendible desde algún criterio mínimamente democrático que el jefe del estado, hereditario e inviolable, jefe supremo de las fuerzas armadas, las constituidas por el ejército de tierra, la armada y el ejército del aire que tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el orden constitucional, se le pueda considerar por encima de….Sr. Jaúregui, puede ser monárquico,socio del Cuenca o medio pensionista, pero si hablamos de democracia, en qué parte, momento, situación le parece conveniente hablar de los ciudadanos?.Habla usted de ‘reforma constitucional’. Dicho de otra manera le añado, se trataría de establecer un periodo constituyente que todavía no se ha realizado en este estado, dado que lo que se considera periodo de la transición no se ponía en cuestión la forma de gobierno, sino la reforma de una serie de normas para la continuidad del régimen de Franco, sin Franco y adecuándolas a la nueva situación.Una breve relación de hechos - para los que como usted y como yo tenemos la edad suficiente como para haberlo vivido en directo de manera especial - objetivos, históricos pueden justificar y documentar la veracidad de la inexistencia de ese periodo constituyente en el estado español: 1.- En el año 1969, las cortes franquistas aprueban la ‘ley de sucesión’.El fundamento de esta ley está en la negativa a renunciar a sus derechos dinásticos por parte del padre del actual rey Juan, había que reinstaurar la institución monárquica. Tras esa aprobación, las mismas cortes,en presencia de Franco, toman juramento a JC de las leyes fundamentales(incluida la de sucesión) y de los principios del movimiento. Tras el juramento declaran a Juan Carlos ‘Príncipe de España’ y sucesor de Franco a la jefatura del estado. 2.- Tras su juramento, JC aceptó ambos títulos “… con la legitimidad del régimen nacido el 18 de julio de 1936″. 3.- A la muerte de Franco las mismas cortes le vuelven a tomar juramento de las leyes fundamentales y de los principios del movimiento, tras cuya ratificación por JC, le reconocen y nombran Rey de España, que reinará con el nombre de Juan Carlos I, y jefe del estado español. 4.- Automáticamente comienza a ejercer, él designa a Suarez(acuérdese de la famosa terna) jefe de gobierno. 5.- De finales de 1975 hasta finales de 1978, el gobierno sigue con plena continuidad, se legalizan o no partidos políticos, se firman los ‘pactos de la moncloa’, se redactan una serie de normas que se configura como la constitución de 1978, pero en ningún momento, ni se cuestiona ni se somete a debate y decisión ciudadana la forma de estado. 6.- Tanto es así, que el actual jefe del estado ni votó la constitución, simplemente la sancionó, ni ha renunciado o se ha desdicho del origen de su poder.Se lo recuerdo” con la legitimidad del régiment nacido el 18 de julio de 1936″.Permítame d.Fernando: ¿es la misma sociedad la de 1975 que la actual? ¿estamos los ciudadanos lo suficientemente maduros como para conoce, debatir y decidir sobre la forma de estado?. treinta años de práctica ¿supone un bagaje razonable como para que se puedan deducir déficits democráticos tanto en la propia letra de la constitución de 1978, como la práctica el desarrollo a lo alrgo de estos treinta años? ¿considera que los partidos han pasado de una misión de representación a una práctica de suplantación de la voluntad ciudadana? ¿Considera que lo ‘bueno’,lo’conveniente’,lo ‘justo’ es lo que la decisión mayoritaria de los ciudadanos considere, o lo que ‘élites’ determinen? ¿participa usted del criterio de que el pueblo, el personal cuanto menos sepa mejor, que más feliz será? ¿le parecen de fiar los que,entre otros ejemplos, acaban de firmar el ‘TRATADO DE LA UNION’ conociendo como sabemos la respuesta ciudadana a la consti. europea? ¿le parece legítimo que los ‘ínclitos and preclaros’ líderes se pasen por el forro de sus caprichos a los ciudadanos y si nos aprobais lo que decimos,bien, sino también.?Un saludo

Comentario en aporrea al discurso navideño del bobón 2007

¡Aló Rey! Análisis crítico del discurso monárquico de Navidad Jaume d'Urgell (copyleft) Madrid, diciembre de 2007 Harto de leer y escuchar el mismo mensaje y los mismos análisis, he aquí una interpretación crítica con la tradicional injerencia navideña de este reducto del franquismo. Como cada año, una vez más, el colega, cómplice y sucesor del dictador Francisco Franco, dispuso de un privilegiado espacio gratuito de propaganda electoral, algo insólito para un político que paradójicamente es ajeno a las elecciones, porque sencillamente, “la democracia no va con él”. DIJO EL REY: Como cada año, quiero en esta Nochebuena dirigir mis mejores deseos a todos los españoles y compartir unas reflexiones generales en torno a algunos asuntos que a todos nos afectan. QUISO DECIR: Como cada año, una vez más, voy a aprovecharme de una de las fechas más destacadas del calendario católico, apostólico y romano, para meter baza política y abusar de estos espacios electorales gratuitos en favor de alguien a quien ni siquiera podéis votar. - DIJO EL REY: Deseo empezar mis palabras dedicando todo mi afecto y apoyo a los que más sufren o más lo necesitan. También mi gratitud hacia quienes, en estas horas, velan por nuestra seguridad, salud y bienestar. QUISO DECIR: Deseo empezar mis palabras con un golpe bajo: haré como si me importara vuestro dolor, pese a que desde mi nuevo yate vuestras ridículas hipotecas me la sudan. Asimismo, un saludo para los asesinos de Roquetas, los apaleadores la Puerta del Sol y a los torturadores de Les Corts. - DIJO EL REY: Estos días nos llevan a pensar con mayor sosiego en el país que juntos formamos, en los progresos que hemos alcanzado y en los problemas que aún no hemos resuelto. Pensar en España, es pensar en los objetivos, valores y principios que, como gran familia, nos hemos fijado, para hacer un país cada día mejor. QUISO DECIR: Voy a abusar de esta falsa efeméride religiosa para propagar mi propia visión política, a ver si todavía cuela. Os diré que en España somos una gran familia, aunque por supuesto, Lola, la indigente madrileña de 41 años, que falleció de frío anteayer por la noche en la calle Rafael de Riego, en realidad, no es parienta mía. Eso de “la familia” son cosas que se dicen. Un embuste formal, cosas del protocolo. - DIJO EL REY: Han transcurrido ya tres décadas desde los primeros comicios democráticos en la Transición. Hemos demostrado ser un país capaz de superar retos, de arrinconar el desánimo y de acometer, con energía e ilusión, una modernización única en nuestra Historia. QUISO DECIR: Celebrad los 30 años de mi régimen, como en su día celebramos los 30 del régimen anterior. Repetid las mismas mentiras que os obligábamos a cantar en 1969. Fijaos bien, soy lo mismo: un militar, vitalicio, hereditario y no electo. Si lo pensáis bien, deberíais llamarme Francisco Franco II, en lugar de Juan Carlos I. - DIJO EL REY: La España que representa nuestra Constitución está concebida para integrarnos a todos. Se alegra con los avances que cosechamos, y se duele con los contratiempos o catástrofes que nos afectan en cualquiera de nuestros pueblos, ciudades, provincias, o Comunidades Autónomas. QUISO DECIR: Esta cárcel para Ideas, Seres y Pueblos es intocable. - DIJO EL REY: Frente a las dificultades de cada momento, frente a cuanto nos quede por resolver o perfeccionar, debemos tener la seguridad de que juntos lograremos las soluciones precisas, si ponemos la voluntad y los medios para ello. QUISO DECIR: Esto lo leí en una galleta de la suerte, china. En cualquier caso, no os lo creáis demasiado, porque debéis tener siempre presente que vuestra voluntad termina justo donde empieza nuestra maquinaria de represión: vuestras exigencias terminan con un porrazo de antidisturbios en toda la boca; vuestros gritos se acaban con un simple montaje jurídico-policial; vuestros sueños concluyen con una legislación electoral amañada; vuestras esperanzas se acaban con unos representantes comprados (es decir, vendidos)… en última instancia, vuestra ilusión no es más que un accidente de tráfico. - DIJO EL REY: Es mucho lo que de forma solidaria hemos conseguido y más lo que aún podemos lograr. QUISO DECIR: Cierto, sin el esfuerzo solidario de todos, sería imposible reunir los más de ocho millones de euros que me voy a llevar en 2008, por la única razón de haber sido el mejor amigo del genocida del Ferrol. - DIJO EL REY: Esa capacidad de superación, ese dinamismo, es lo que distingue a la España de hoy. La España cuyo patrimonio común y diversidad aseguran nuestra Constitución. QUISO DECIR: Vuestra “capacidad de superación” me va de cine, porque no se puede ni comparar a la verdadera capacidad de superación, sentido de la unidad y osadía intelectual de la que hicieron gala vuestros abuelos en 1931. - DIJO EL REY: Unidad y diversidad se vertebran en nuestra democracia como conceptos que nos definen y que, debidamente integrados en el marco constitucional que nos hemos dado, nos han permitido y nos permiten progresar como gran Nación. QUISO DECIR: “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. - DIJO EL REY: Los Estados que con mayor eficacia atienden a la voluntad de sus ciudadanos, se basan en la solidez y estabilidad de sus modelos democráticos e instituciones, así como en su amplia cohesión interna en torno a las grandes cuestiones. QUISO DECIR: Curiosamente, la mayoría de esos Estados no están encabezados por un soldado designado arbitrariamente por uno de los tres máximos genocidas del Siglo XX, pero en fin, Spain is different. - DIJO EL REY: Me parece de especial importancia reclamar de nuevo a nuestros partidos políticos mayores esfuerzos, para alcanzar el necesario consenso en los grandes temas de Estado. Creo también necesario solicitar el debido apoyo para nuestras instituciones y poderes en aras de su más eficaz funcionamiento. Todo ello, conforme a las reglas y principios de nuestra Constitución. QUISO DECIR: No me jodáis el chollo, porque al menos en casa nos va muy bien: dos meses de vacaciones, para descansar de tanto no hacer nada. Yate nuevo. Esquí gratis. Caza de especies prohibidas. Irresponsabilidad penal para mí. Disfraces gratis de profesional de asesinar. Se viaja mucho, se conoce gente famosa, mi hijo regala premios pagados por otros. Y además, ya lo veis: incluso salgo por la tele, sin tener ni idea de cuanto vale un spot comercial de 20 segundos. - DIJO EL REY: Sirvamos con mayor ahínco el afán de los españoles de construir una España cada vez más justa, integradora y solidaria, de todos y para todos. QUISO DECIR: Si oís decir no-se-qué sobre “separación de poderes”, gritad conmigo: “¡España! ¡España! ¡España!”. - DIJO EL REY: Esa es la grandeza de la política, entendida como servicio al conjunto de los ciudadanos. Esa es la grandeza de quienes son elegidos para ejercerla y saben practicarla con amplitud de miras. QUISO DECIR: Me he apostado uno de los Rolls con Sarkozy, a que no me atrevía a dignificar a aquellos políticos que, a diferencia de mi, los ciudadanos pueden elegir periódicamente en las urnas. - DIJO EL REY: La lucha contra el terrorismo reclama, sin duda, unidad. Sus crímenes, amenazas y extorsiones siguen presentes. Suponen un inaceptable ataque a nuestros derechos y libertades. QUISO DECIR: Debemos luchar contra el terrorismo, el terrorismo es malo, nadie debería ser capaz de levantarse en armas contra sus semejantes con el terrible objetivo de imponer una determinada idea política. Por supuesto, me refiero al País Vasco y no a Afganistán, ni al individuo que me cedió este maravilloso puesto de trabajo. - DIJO EL REY: El año 2007, que arrancó con la rabia, indignación y sufrimiento, dejados por el brutal atentado en Barajas, termina con el profundo dolor y firme repulsa ante el vil asesinato de dos jóvenes guardias civiles. QUISO DECIR: Mirad cómo agito el señuelo, mirad: ¡Alehop! ¡Tres partidos políticos menos! ¡Zas! ¡Otros ocho cazabombarderos “humanitarios” enviados a Kosovo! Atención, más difícil todavía, prestad atención a ETA… la mano es más rápida que la vista: ¡Hop! ¡Dos puntos más en la hipoteca! ¡Viva España! ¡Mueran ETA y Euskadi! - DIJO EL REY: Necesitamos cuanto antes una cultura de unidad que haga efectivo el compromiso de todos los demócratas para acabar definitivamente con el terrorismo. QUISO DECIR: Cómo añoro aquellos tiempos en los que existía la asignatura de “Formación del espíritu nacional”. Sobretodo los de la primera etapa, cuando Paco todavía se llevaba bien con los carlistas: “Por Dios, por España y el Rey, murieron nuestros padres…”. ¡Ah! ¡Que tiempos! “Cultura de unidad”… ¡Impagable! Si eres republicano, anarquista o comunista, eres proetarra; si cuestionas la transición, eres proetarra; si eres nacionalista de algo distinto a España, eres proetarra; si escuchas cierta música, eres proetarra; si lees ciertos medios, eres proetarra; etc… eres proetarra. - DIJO EL REY: Siempre he afirmado que es un objetivo urgente e imperativo para el Estado, un deseo de los ciudadanos, una obligación de todas las fuerzas democráticas, y un deber frente a las víctimas y sus familias, a quienes nos debemos y recordamos con el mayor afecto en estas fechas. QUISO DECIR: Pero no hagáis demasiado caso de lo que “siempre he afirmado”, porque recordad, también he afirmado cosas como: “Juro lealtad a las leyes fundamentales del reino y guardar lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional”. - DIJO EL REY: Pongamos los medios para ello, contando con la abnegada y eficaz labor de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como con la firme acción de la Justicia, apoyando a nuestras instituciones en defensa del imperio de la Ley, del recurso a todos los instrumentos del Estado de Derecho y de la cooperación internacional. QUISO DECIR: Una vez más, mil gracias a todas las personas que día a día, a cambio de dinero, ponen sus armas al servicio de que la Justicia no consiga sobreponerse al imperio de esta mierda de leyes injustas que todos os veis obligados a cumplir, empezando por la constitución monárquica, que mantiene a un soldado por encima de vuestros cargos electos y que consagra la más ignominiosa fusión de poderes, el confesionalismo oficial de facto y la práctica imposibilidad de su reforma. - DIJO EL REY: Esa debe ser la respuesta a la barbarie terrorista de una sociedad democrática y avanzada como la española. QUISO DECIR: Nosotros podemos dispersar a los presos por toda la geografía del Estado, diga lo que diga el Derecho Humanitario Internacional, pero vosotros no podéis ni reuniros sin temor a que nuestros empleados armados os secuestren legalmente bajo la acusación de “pensar cosas prohibidas”. - DIJO EL REY: Por otro lado, en un país con una envidiable trayectoria de crecimiento, las fluctuaciones económicas deben llevar a las distintas Administraciones a redoblar esfuerzos para atender las carencias de muchas personas. Pienso, en particular, en las que afectan a los más jóvenes y mayores, así como a los colectivos más vulnerables. QUISO DECIR: El Estado debe poner todos sus medios en atender las necesidades básicas de las personas con graves problemas económicos, por ejemplo, los miembros de la Familia Real, cuya subsistencia sería impensable de no ser por el simbólico subsidio estatal de ocho millones de euros anuales (en caja “A”). - DIJO EL REY: No me refiero sólo a la lucha contra la pobreza y la exclusión, sino a continuar profundizando en las medidas frente al desempleo, la carestía de la vivienda, los salarios más bajos, las desigualdades, o las diversas necesidades sociales y asistenciales. QUISO DECIR: Hay que ver, qué desgraciados sois. Brindad conmigo: ¡Viva el Rey! - DIJO EL REY: Asegurar y ampliar nuestro bienestar, pasa también por poner el empeño y los medios precisos para seguir elevando la calidad de nuestra educación. QUISO DECIR: Una buena forma de asegurar y ampliar vuestro bienestar, sería privatizar los pocos servicios públicos, sanidad e infraestructuras que todavía son de titularidad estatal. Así de paso unos cuantos amigos que ahora se forran, se forrarían más, los ricos de España adelantarían unos cuantos puestos en la lista de Forbes y quien no pueda costearse esos servicios… ¡Ah! ¡Esos se jodieron! (Aznar dixit). Y en cuanto a la educación, la solución es fácil, haced como en mi casa: en primer lugar, maestros e institutrices particulares; luego un bonito instituto elitista en Canadá; más tarde un paso por la academia militar; y finalmente unos postgrados en Georgetown, a 200.000 euros por curso. - DIJO EL REY: Una educación que debe responder a las legítimas aspiraciones de promoción personal y perseguir un armónico desarrollo colectivo, como sociedad moderna y cohesionada. QUISO DECIR: Dime cuánto cobra tu padre y te diré qué educación (y qué futuro) mereces. - DIJO EL REY: En el ámbito formativo, debemos impulsar la debida observancia de las reglas sobre contenidos televisivos e infancia acordadas para la protección de los menores. QUISO DECIR: Es verdad, hay que ver la cantidad de mierda que echan por la tele. Ya no respetan ni las fiestas de guardar (sic.). - DIJO EL REY: También deseo reclamar una mayor toma de conciencia por parte de todos frente a los devastadores efectos de la droga, así como en dos campos objeto de importantes medidas legislativas y campañas de sensibilización. QUISO DECIR: La droga es mala, imaginad –pongamos por caso–, que un yerno os sale politoxicómano farlo-pastillero… ¡Terrible! ¡Incluso podría llegar a afectar a su relación matrimonial con vuestra hija! - DIJO EL REY: Me refiero, en primer lugar, a la violencia y malos tratos que afectan dramáticamente a tantas mujeres. Nos duelen e indignan profundamente, y nos denigran como sociedad. QUISO DECIR: La violencia jamás debería tener lugar en el seno de una familia. ¡No permitáis que vuestros hijos jueguen con armas de fuego! ¡Nunca se sabe! - DIJO EL REY: Por otro lado, quiero subrayar el enorme dolor de miles de familias que tanto padecen como consecuencia de las muertes y graves lesiones provocadas por accidentes de tráfico. Todos debemos contribuir a evitarlos. QUISO DECIR: Me la suda, pero el pesado del asesor no para de darme la vara con las estadísticas, y me ha dicho que si se me pudiera elegir, pronunciar este parrafito supondría tres escaños más. - DIJO EL REY: Un mejor futuro pasa asimismo por ejercer las responsabilidades y aprovechar las oportunidades para un desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente, con nuestros paisajes y riquezas naturales. QUISO DECIR: Debéis ser más cuidadosos con la naturaleza. Pensad, por ejemplo, en el hecho trágico que supone la desaparición de ciertas especies animales. Prestad atención: ¡Extinción significa para siempre! Como fijo Kennedy: no penséis qué hacen los osos del Cáucaso por vuestra extinción, pensad más bien qué hacéis vosotros por la extinción de los osos del Cáucaso. - DIJO EL REY: No es un asunto que se limite a una legislatura. Requiere el acuerdo de todas las fuerzas políticas y el empuje de la sociedad en su conjunto. QUISO DECIR: Es algo parecido a mi vida de placer y lujos, no es algo que se limite a una legislatura. ¡Ah! Esas palabras de mi queridísimo amigo, el caudillo: “Entre tú y yo, una corona es para siempre”. - DIJO EL REY: La celebración en 2008 de la Exposición Internacional en Zaragoza dedicada al agua, debe permitirnos mostrar un creciente compromiso en materia medioambiental. QUISO DECIR: Otro asunto que me la suda. Mientras el Ejército me sea más fiel a mí que al Pueblo, si en España queda un vaso de agua, ese vaso será para mí. ¡Que os jodan! - DIJO EL REY: Apliquemos nuestros mejores esfuerzos a promover y apoyar los intereses de España en el mundo, con la fortaleza y credibilidad de una acción exterior ampliamente consensuada. Nuestra seguridad y nuestro progreso dependen cada vez más de ello. QUISO DECIR: Diplomacia, saber hacer, comprensión, tiento, paciencia, empatía, solidaridad, internacionalismo, mano izquierda, cooperación, respeto… ¿Por qué no te callas? - DIJO EL REY: De ahí, que desee expresar mi reconocimiento y gratitud a cuantos sirven a España en el exterior. En particular, por las sacrificadas misiones que desarrollan los miembros de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad, haciendo efectiva nuestra entrega a la paz. Mi emocionado recuerdo, a los soldados que este año perdieron la vida en cumplimiento del deber y a sus familias. QUISO DECIR: Ya sé que lo he dicho tres veces antes, pero me gustaría mandar un cordial saludo a todas las personas que cobran a cambio de llevar armas con las que imponer mis intereses particulares, que son los de España. Por cojones. - DIJO EL REY: En el plano internacional, quiero reiterar nuestro compromiso con la integración europea, pieza esencial de nuestra propia modernización, cuando se acaba de firmar en Lisboa un nuevo Tratado para afrontar mejor el futuro de Europa. QUISO DECIR: No sé si sabréis que eso que los europeos rechazaron en las urnas, os lo hemos endiñado el otro día, de espaldas a vosotros, aquí al lado, muy cerca de Estoril. - DIJO EL REY: Este es un momento asimismo para reafirmar nuestros sentimientos de hermandad con todos los países y pueblos iberoamericanos. Para subrayarles de corazón, nuestra cercanía, nuestra admiración y respeto hacia sus respectivas y sólidas identidades y, sobre todo, nuestra apuesta solidaria con su futuro. Nada de lo que afecta a América nos es ajeno. QUISO DECIR: España quiere mostrar su amor y respeto hacia ese gran continente al que llegamos movidos únicamente por la ilusión de “evangelizar” a tantos millones de almas, de la misma forma que hoy en día son los Estados Unidos de América quienes se hallan inmersos en la tarea de “democratizar” Oriente Próximo. - DIJO EL REY: Tampoco podemos dejar de resaltar la intensidad de los vínculos que nos unen a nuestros vecinos del Mediterráneo, nuestra amistad y plena cooperación con sus legítimas ambiciones de mayor desarrollo y bienestar. QUISO DECIR: Si queréis conocer la intensidad de nuestros vínculos con los vecinos del Mediterráneo, os invito a visitar cualquier Centro de Internamiento para Extranjeros, descubriréis cómo es un campo de concentración en nuestros días. Haced la prueba: invocad el Habeas Corpus, ilusos, invocad… pedid asistencia letrada, reclamad atención médica o presentad una solicitud de Asilo Político. - DIJO EL REY: Una Cooperación al Desarrollo que España despliega en múltiples países y latitudes, como expresión de solidaridad hacia la dignidad, derechos y necesidades de tantos seres humanos. QUISO DECIR: Derechos Humanos como los que hoy disfrutan los saharauis, ex españoles que entregué a Hassan II para celebrar mi coronación como Rey de España. - DIJO EL REY: Nuestros vínculos con muchos países se han estrechado y ampliado con el gran número de inmigrantes venidos a España en un afán de mejora personal y familiar, que también contribuyen a nuestra prosperidad y que mucho valoramos. QUISO DECIR: Sin ir más lejos, aquí mi señora y yo mismo, nacimos la hostia de lejos, y mira que bien nos va. Nada que ver con el “Sueño americano”, aquí lo que funciona es el “Sueño ibérico”. En nuestro país, que es el vuestro, todos somos bienvenidos, aunque todos los miembros de tu familia hayan sido expatriados por delitos contra el bien común, tranquilo: aquí te tratarán como a un rey. - DIJO EL REY: Además de agradecer las numerosas muestras de afecto personal e institucional hacia la Corona, esta noche quiero reafirmar mi profundo y permanente compromiso de servicio y de entrega a España y a todos los españoles. QUISO DECIR: Muchas gracias a los miembros del club de fans, a pesar de que tras la eclosión de la Sociedad del Conocimiento cada vez sea menos numeroso. El número de creyentes en la Corona está sufriendo una debacle como no se veía en años, pero tranquilos, yo soy así y así seguiré. - DIJO EL REY: La España de nuestros días es, en suma, un proyecto integrador y solidario. El de un gran país europeo del que podemos sentirnos orgullosos por su cultura, dimensión económica, calidad de vida, sensibilidad social y proyección exterior. Un país con un variado patrimonio histórico, artístico y lingüístico, una avanzada articulación territorial y un probado dinamismo. QUISO DECIR: Mientras la clase media coma y pueda pagar su vida hipotecada, todo seguirá más o menos igual: seguiremos haciendo todo lo que esté en nuestra mano para que el Pueblo jamás se una, para que pensar siga estando prohibido y en resumen, para que a la palabra “democracia” le ocurra lo mismo que a “popular”, “libertad” o “socialismo”. - DIJO EL REY: El año que viene celebraremos el Trigésimo Aniversario de nuestra Constitución. Tres décadas de progreso que deben avalar nuestra plena confianza en el porvenir de España. Plena confianza en nuestra capacidad para seguir edificando un país moderno, unido y diverso, justo y solidario, con mayor bienestar para todos. QUISO DECIR: El rollito este de “El Breve” ha durado treinta años, sin contar los dos años de absolutismo de facto, después de que el genocida reventara. Je, je, je… ni él mismo caudillo se lo creería. Pues eso: ahora que ya le tengo el puntillo y con el valor de la experiencia, de aquí no me mueve ni el tato. - DIJO EL REY: Trabajemos con entrega y generosidad, sin egoísmos. Pensando en lo que cada uno con su esfuerzo puede aportar al servicio de toda la sociedad. Conscientes del valor de la unidad para seguir progresando. QUISO DECIR: Lo más importante es trabajar sin egoísmo, aunque mi foto salga en los sellos, en las monedas de un euro, y paradójicamente presida las salas en las que se pretende impartir Justicia. - DIJO EL REY: Atendamos con prontitud y eficacia las necesidades de nuestros conciudadanos, promoviendo nuestros derechos y libertades, desde la igualdad, la no discriminación y el respeto mutuo que conducen a la solidaridad. QUISO DECIR: Sobretodo igualdad, mucha igualdad y nada de discriminación. Pensad en mí, sin ir más lejos. - DIJO EL REY: El bien de España y de los españoles debe ser nuestro mayor anhelo, el compromiso colectivo que día a día hemos de reafirmar. QUISO DECIR: Los españoles sois incapaces de conseguir vuestro bien, por eso es tan importante la existencia de un rey (militar, por supuesto), que sirva para moderar y arbitrar a vuestros máximos representantes electos. - DIJO EL REY: En estas Fiestas Navideñas, la Reina, los Príncipes de Asturias y las Infantas se unen a mí para expresar nuestro mayor afecto y mejores deseos a todos los españoles, en especial a quienes se encuentran lejos de nuestra Patria, así como a los muchos extranjeros residentes en España. ¡Que 2008 sea de corazón un año lleno de bienestar y felicidad para todos! Buenas noches. QUISO DECIR: Me olvidé del Ramadán y también de Hannukah, pero no me olvido de la Navidad. Nos, máximo representante de unas instituciones que se presuponen aconfesionales, aprovecho esta festividad religiosa para barrer pa’casa y desearos cordialmente que nada cambie, que a los míos nos va de puta madre.
_________________DEMOCRACIA (Del gr. δημοκρατία) 1. f. Doctrina política favora

sábado, 22 de diciembre de 2007

más sobreb el 18/98

: Al juez GarzónEnviado el Viernes, 07 diciembre a las 10:56:33 por Erra
Gobierno de jueces, un artículo del profesor Txomin ZiluagainSurGente.- "(...) Sr. Garzón, ustedes jueces, no son electos por el pueblo. ¿En pleno siglo XXI, intentan ejercer nuevamente otro retrógrado y fascista “gobierno de los jueces”? Así lo evidencia su práctica jurídica actual, respecto a los legislativos vasco, catalán y español, incluso respecto a sus ejecutivos o gobiernos, juzgando al presidente electo del Gobierno Vasco, a representantes electos de Batasuna, al alcalde electo de Donostia del PSOE, prejuzgando decisiones del Parlamento catalán y de su Estatuto, acosando y persiguiendo al pueblo vasco con leyes de excepción y macrosumarios kafkianos como el 18/98, politizando reaccionariamente la Justicia... (...)" Hagan clic en "Leer más" para acceder al texto completo.
Gobierno de juecespor Txomin ZiluagaGarzón calla ante mis preguntas, difundidas por varios periódicos y páginas de Internet, emplazándole a una respuesta de no hacerse significará que “el que calla otorga”, hecho que pudiera ser considerado por la ciudadanía consciente, como encubridor de graves indicios de delitos, del Rey como Jefe del Estado Español, y del jefe del Gobierno español Felipe González, en las prácticas de terrorismo de estado del BVE, Triple A y GAL, y como inquisidor real contra la sociedad vasca.
Usted sabe quién es el “Señor X”. Debe hacerlo público. Deberá responder por ello ante el Consejo de Europa y ante un Tribunal Democrático Vasco.
El despotismo judicial se interpreta como el conjunto de abusos del poder judicial, en sus funciones, formas y contenidos, y en él, Garzón se proyecta como juez–estrella. “La injerencia de los jueces en el ejercicio del poder legislativo puso en peligro la tradicional división de poderes estadounidense. (...) Desde entonces los magistrados estadounidenses han puesto fin, a lo que se vino llamando “gobierno de los jueces”, invocando para ello a la voluntad popular”. Similares rechazos y condenas al “gobierno de los jueces” siguieron en la RFA, Suiza, Francia, Austria, Sudáfrica, y en la mayoría de países actual de la Unión Europea (Enciclopedia Larousse).
Sr. Garzón, ustedes jueces, no son electos por el pueblo. ¿En pleno siglo XXI, intentan ejercer nuevamente otro retrógrado y fascista “gobierno de los jueces”? Así lo evidencia su práctica jurídica actual, respecto a los legislativos vasco, catalán y español, incluso respecto a sus ejecutivos o gobiernos, juzgando al presidente electo del Gobierno Vasco, a representantes electos de Batasuna, al alcalde electo de Donostia del PSOE, prejuzgando decisiones del Parlamento catalán y de su Estatuto, acosando y persiguiendo al pueblo vasco con leyes de excepción y macrosumarios kafkianos como el 18/98, politizando reaccionariamente la Justicia...
A su vez han sido años de gran incremento del patrimonio real, de corrupciones inter-monárquicas e inter jefes de Estado, de reyes árabes de los Emiratos y Arabia Saudí, de barriles de petróleo y Marbella, de mutuos “favores”, de regatas reales y fraudes inmobiliarios, desde Mallorca a Estoril, desde Kio y De la Rosa a Prado Colón de Carvajal, asesor financiero de su Majestad, que tuvo que pasar una breve estancia en la enfermería de la prisión, tratando de neutralizar el escándalo financiero y la investigación profunda, jurídica y política del mismo. ¿Encubrió usted Sr. Garzón?
Creo conoce el documento clasificado F2428, referido a los sucesos de Montejurra, de acciones terroristas de la extrema derecha española, vinculada y apoyada por el Gobierno del Estado español, por el Ministro de Gobernación, policía española y mercenarios italianos, en la pugna de la denominada Transición de finales de los 70, entre el pretendiente carlista Carlos Hugo y el franquista Juan Carlos de Borbón. Hubo asesinatos y el “gobierno de los jueces” no actúo o “encubrió a su manera”.
Recuerde 3 de marzo de 1976 - Vitoria - Euskal Herria. Murieron asesinados trabajadores vascos, encerrados en una iglesia alavesa, por fuerzas policiales españolas, dirigidas por el gobierno español y por los ministros Fraga y Martín Villa. Los jueces fachas de turno, trataron de justificar los hechos.
Pamplona en plenos Sanfermines. La policía española asesina en la plaza de toros a Germán Rodríguez. Y en Eibar. También en Bilbao y el resto del País Vasco. Todo ello y mucho más (Argala...) antes de los 80.
¿Jáuregui y Pérez Rubalcaba fueron de la ejecutiva del PSOE., impulsora de los GAL? ¿BVE, GAL, “Manos Limpias”, Garzón y jueces fachas, tienen afinidades y complicidades jurídico–ideológicas para ejercer un “gobierno de los jueces”? Puro fascismo, desde la Grecia de Platón hasta hoy. Procedimientos y sentencias todas ellas anulables en una Europa de Derecho.
Sr. Garzón, con su último proceso 18/98, ha hecho una vez más un gran daño a la sociedad vasca, al pueblo vasco, a muchas niñas y niños, hijos y nietos de encausados, a miles de familiares, amigos y personas solidarias. Sencillamente, ha seguido ejerciendo su función de juez gobernante.
Para nosotros, y como miembro de la Asociación Cultural Santiago Brouard, tanto usted como sus emuladores son jueces pendejos gobernantes, y les consideramos personas non gratas en nuestro pueblo vasco, como encubridores e inquisidores, por lo que les condenamos, primero a decir y reconocer la verdad del conflicto político existente entre ustedes, su estado, y el pueblo vasco, luego ya veremos. Seguiremos. Memoria Histórica.

Enlaces Relacionados
· Más Acerca de ESTADO ESPAÑOL· Noticias de Erra
Noticia más leída sobre ESTADO ESPAÑOL:Fotos polémicas
Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 5votos: 11
Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:
Opciones
Versión Imprimible

viernes, 21 de diciembre de 2007

Otra genialidad,esta vez de Floren Aoiz

Floren Aoiz Escritor
Los consejos del sabio a Zapatero
Alguien ha considerado que Felipe González merece no sólo el calificativo de sabio, sino el honor de formar parte de una comisión que reflexione sobre el futuro de Europa. Gracias a esto hemos visto al sabio con el actual presidente del Gobierno español en la escalinata de La Moncloa. Las malas lenguas se han hartado de difundir a los cuatro vientos que no se tragan, pero aparentaron una total sintonía entre sonrisas y gestos de satisfacción. Era la imagen de un ex presidente y un presidente que parece empeñado en dejar de serlo. Y me vinieron a la mente muchas asociaciones.
González, a quien muchos denominan Mister X, fue aupado a la dirección del PSOE en una maniobra sucia apoyada por los servicios secretos franquistas, la CIA y sus colegas de la socialdemocracia alemana. Curiosos antifranquistas aquellos que contaban con la ayuda de la Brigada Político Social mientras los verdaderos enemigos de la dictadura sufrían torturas, cárcel e incluso la muerte. Lo prepararon para llegar a la presidencia, y cumplió su papel: OTAN, reconversiones y una descomunal ofensiva contra el independentismo. Bajo sus auspicios la sección navarra del PSE dio un giro acrobático e hizo suyo el particionismo de la derecha. Mientras estuvo en el Gobierno se produjeron los crímenes de los GAL y el proceso de Argel, la dispersión y otros saltos represivos. El PSOE le echó un pulso a Euskal Herria y recurrió a todo cuanto estuvo en su mano para ganarlo, pero fracasó. González se tuvo que ir a su casa y todavía no ha digerido el humillante fracaso. El, tan inteligente, audaz y desprovisto de escrúpulos, estaba seguro de lograrlo. En el mismo escollo encallaría más tarde la nave de la gaviota, pilotada por un arrogante Aznar que aún hoy arrastra entre conferencias y desvaríos el estigma del naufragio.
Desde hace tiempo, poner fin a eso que llaman problema vasco es la gran tentación de todo candidato a estadista, pero termina siendo la causa del fracaso de todos ellos. Sin embargo, hay sabios que no lo saben. Por eso es poco probable que González haya invitado a rectificar a un Zapatero que en menos de cuatro años ya ha logrado reproducir todos sus errores

Un artículo de Gara que no os debeis perder

Amalia Alejandre Casado y José Manuel Hernández de la Fuente, Abogados y observadores en el sumario 18/98 por E.H. Watch
La instrumentalización del Derecho en el 18/98
Los autores del artículo, además de ser expertos en Derecho, han sido testigos directos del desarrollo del juicio 18/98. Este escrito requiere un empeño extra a aquellos poco habituados a los asuntos jurídicos. Ese esfuerzo se ve recompensado con los elementos y datos que ayudan a comprender y valorar mejor lo ocurrido en este macroproceso.
Los Derechos han sido instituidos tras una compleja y convulsa evolución histórica de la humanidad. Mediante la configuración de los estados modernos en el primer mundo, se instituye la separación de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Los estados se dotan de innumerables normas, usos y costumbres, para poner límites a las conductas que se consideran ilícitas o antisociales. Las personas que incumplen las leyes son juzgadas por tribunales independientes, que, a su vez, interpretan el Derecho que aplican.En un estado de derecho las normas legales deben ser inatacables por los demás poderes. Sin embargo, en la denominada lucha contra el terrorismo se impone el todo vale, ya sean medidas legales o ilegales, vulnerando tanto las leyes como la doctrina jurídica.En nuestro país la vulneración de derechos fundamentales en diversos procesos penales es moneda corriente. Este es el caso de los procesos conocidos bajo la genérica denominación de «18/98», que afectan a más de 260 personas, además de empresas, partidos políticos y asociaciones, y en el que se han producido graves vulneraciones de garantías jurídicas y procesales.Entre las garantías jurídicas y procesales vulneradas en este macroproceso queremos señalar las más destacadas. Para ello hemos elegido cuatro vulneraciones que nos parecen centrales.En primer lugar, cabe citar la expansividad de las normas. El principio de legalidad prohibe la expansión de las normas penales. Las leyes penales no se pueden aplicar a hechos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. El macroproceso 18/98, basado en informes policiales que se fueron acumulando desde el año 1989, no demuestran ninguna vinculación de las personas y colectivos juzgados con otra actividad que no sea la de participar social y políticamente en la sociedad vasca. Desde luego, nada demuestran respecto de la imputación de ser parte de una organización armada. En segundo lugar, hay que insistir en que las sociedades no delinquen; son las personas las que lo hacen. La responsabilidad penal es personal, nunca colectiva. A una persona procesada, aun siendo miembro del consejo de administración de una empresa, sólo se le aplicará la ley penal si ha tenido una participación, directa, activa, concreta e individualizada en el presunto hecho delictivo. Por poner algunos ejemplos, los delitos de Roldán no promovieron la ilegalización de la Guardia Civil y los de Botín no han supuesto la disolución del BSCH.En tercer lugar, hay que subrayar la vulneración de derechos de las personas detenidas y procesadas en este caso. Los procesados han sufrido la vulneración de sus garantías procesales y jurídicas, como el periodo legal de detención –que ha superado las 72 horas–, la inviolabilidad de su domicilio, el secreto de las comunicaciones, la libre designación de abogado, el derecho a la intimidad, al honor, a la dignidad, a la integridad física, etc.La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, de manera sorpresiva y sin haberles comunicado aún la sentencia, ordenaba el encarcelamiento de 46 personas, el pasado 30 de noviembre. Los motivos de dicho encarcelamiento esgrimidos por la Sala de la Audiencia Nacional han sido los de riesgo de fuga y gravedad de las penas de prisión a las que se les habría condenado. Es un sarcasmo que la Audiencia Nacional alegue el riesgo de fuga de unas personas que han venido a ser juzgados a Madrid, desde su tierra en Euskadi, durante 16 meses, semana tras semana. Todo ello tras haber soportado 9 años de tramitación de un proceso con una carga política que a la postre ha barrido los derechos procesales y la garantías jurídicas de los procesados.Respecto a la gravedad de las penas de prisión, los recursos judiciales a la sentencia que cualquier persona puede interponer pierden el significado práctico que tienen para los procesados y ahora encarcelados, dado que la prisión se está cumpliendo de antemano, antes de conocer el alcance de la estimación o no de los recursos que se articulen contra la sentencia, una vez notificada.En cuarto lugar, cabe destacar la vulneración de derechos y libertades fundamentales. El derecho a la libertad de expresión y de información han sido violados, cerrando medios de difusión de manera cautelar que, de facto, supone el fin de los mismos, aunque al final del proceso fueran absueltos de las imputaciones que se les hacían. Esta medida es anticonstitucional, pues sólo podrán ser suspendidos estos derechos fundamentales cuando se acuerde la declaración del estado de excepción, como sanciona el texto constitucional –reconocidos en el art. 20.1.(a) y (d) de la Constitución española–.Los límites a estas dos libertades se contienen en el apartado cuarto del referido artículo, y la única medida a adoptar está en el apartado quinto del mismo artículo, consistente. «Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de comunicación en virtud de resolución judicial». Por su parte, el art. 55.1 CE señala que los derechos reconocidos en el art. 20, apartados 1, (a), (d) y 5, sólo «podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución». Asimismo, el art. 55.2 de la CE, en relación con las investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas, incluye una serie de derechos fundamentales (la detención de más de 72 horas, por un lado, y la inviolabilidad del domicilio y secreto de comunicaciones, por otro lado) que «de forma individual y con la necesaria intervención judicial» pueden ser suspendidos para determinadas personas, no incluyendo entre tales derechos los apartados contenidos en el art. 20 y mencionados antes.Esta limitación constitucional del legislador, además, no se puede modificar. Por ejemplo, cuando el legislador quiso suspender los derechos a la libertad de expresión e información a través de un artículo en una Ley Orgánica en 1984, promulgada contra la actuación de bandas armadas y elementos terroristas, el Tribunal Constitucional, en sentencia del 16 de diciembre de 1987, lo declaró inconstitucional. Así, el Tribunal Constitucional declaró de forma expresa que el legislador no estaba habilitado para establecer la suspensión singular de los derechos reconocidos en el artículo 20 de la Constitución, ni siquiera en los casos de delitos de terrorismo y bandas armadas.Por el contrario, lo cierto es que los medios de comunicación “Egin”, “Egin Irratia”, “Ardi Beltza” y “Egunkaria” resultaron cerrados y clausurados, en base a normas del Código Penal, por un órgano jurisdiccional sin norma alguna que le habilite para ello, siendo una interpretación anticonstitucional de la misma.Si los estados saltan por encima del Derecho o los tribunales aplican las leyes de manera excepcional y esa actuación se convierte en habitual, se produce la quiebra del principio de seguridad jurídica, la vulneración de los derechos fundamentales y se rompe la norma de la separación de los poderes y su sometimiento ante la ley. En el Estado español el equilibrio entre el poder ejecutivo y el poder judicial está roto. La politización de la justicia, junto a la judicialización de la política, el uso instrumental de las leyes y de las instituciones del poder judicial nos sitúa en una permanente inseguridad jurídica respecto a la discrecionalidad y la arbitrariedad del poder. El poder cuenta con la fuerza pero no con la legitimación democrática. Es decir, no estamos en un estado de derecho.

jueves, 20 de diciembre de 2007

una información de 'aporrea'

Nuestra gente quiere vivir, no sólo sobrevivir, arrastrarse o ser mescotas" Los indios Lakota declararon su independencia de EEUU y buscan relaciones con Venezuela, Bolivia y otros países
Por: Agencias / Aporrea Fecha de publicación: 20/12/07

imprímelo

mándaselo atus panas

Asentamiento lakota en Dakota del Sur en los últimos años del siglo XIX.
Credito: Archivo
20 de diciembre 2007. - Los indios Lakota, una tribu Sioux, son los descendientes de luchadores que ahora son leyenda, como Toro Sentado o Caballo Loco, y fieles a sus orígenes mantienen el espíritu indómito de sus ancestros. Lo han demostrado declarando su independencia de los Estados Unidos.
"Ya no somos ciudadanos de los Estados Unidos y quienes vivan en el territorio de cinco estados que compone nuestro país puede unírsenos", declaró el activista indio Russell Means, según recoge la agencia AFP.El motivo que argumentan los nativos es el reiterado incumplimiento por parte del Gobierno estadounidense de los acuerdos firmados, que se remontan incluso a hace 150 años.Esos pactos son los que ahora han decidido romper de forma unilateral los indios, que han informado de esta decisión al Departamento de Estado y están ya realizando labores diplomáticas con Bolivia, Chile, Sudáfrica y Venezuela.Decisión unilateral, pero legalLos lakotas afirman que su derecho a la independencia, por el que llevaban luchando desde 1974, está amparado tanto por los acuerdos que firmaron sus ancestros con el Gobierno Federal, como por la Constitución americana y las leyes internacionales. La mitad de la nación lakota, en el Medio Oeste americano, se sitúa en el estado de Dakota del Sur, mientras que el resto vive en repartido entre Nebraska, Dakota del Norte, Montana y Wyoming. Sus integrantes tienen una esperanza de vida de tan sólo 44 años y sufren una tasa de suicidio un 150% más alta que la media de EE UU.Los representantes de este nuevo país tienen intención de poner en marcha su propia administración, con su pasaporte y su carné de conducir. "Nuestra gente quiere vivir, no sólo sobrevivir, arrastrarse o ser mescotas", señaló Phyllis Young, otro de los activistas que ha dado la cara para explicar su particular declaración de independencia.
Beneficiarios de programa venezolano
Miembros de esta tribu están entre los beneficiarios del programa de aceite para calefacción que lleva adelante la empresa venezolana CITGO, subsidiaria de PDVSA en EE.UU.

una recomendación

Conseguid la última de Michael Moore SICKO.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Acerca de la sentencia 18/98

Tómese lo que ha continuación voy a exponer como una llamada de auxilio,como un grito de estupor, como un exabrupto de terror.
No soy jurista, ni tampoco vasco. Desde mi ciudadanía aragonesa e ideología aragonesista/independentista, temblorosa y rotundamente expongo:
A).- La sentencia del sumario 18/98 no sólo no meproduce alborozo sino, más bien al contrario, me genera inquietud, desesperanza y terror.
B).- Mi comentario va en referencia a la parte de integración en banda armada'.
C).- En la mencionada sentencia no se han juzgado hechos, actos, sino IDEAS.
D).- Se ha juzgado por la CONVICCIÓN de los magistrados, por la coincidencia de objetivos políticos entre personas individuales, organizaciones políticas, sindicales, culturales, y la organización ETA.
E).- La CONVICCIÓN se lleva al punto de determinar el cierre de medios de prensa (Egin,por ejemplo), justificando la medida en el 'hecho probado' de que informaciones aparecidas en el mencionado periódico eran una forma de 'colaboración' con ETA, marcándole objetivos para sus atentados. Añádase que las informaciones ni fueron entonces ni posteriormente desmentidas.
F).- Dada mi coincidencia con ETA en luchar por la consecución del derecho de autodeterminación, ser independentista y partidario de la transformación de la sociedad actual por una socialista, ¿ me deja al albur de la CONVICCIÓN de alguna instancia, sea ésta judicial o política, para poder ser poseedor y practicante de derechos o, contrariamente, ser ilegalizado,ajusticiado y encarcelado? ¿la diferencia geográfica es garantía suficiente? ¿ la fuerza electoral tiene algo que ver para encontrarse en una u otra situación?
G).- Si las mayorías electorales pueden determinar qué se puede pensar y qué no, ¿la misma 'rigurosidad jurídica' sería aplicable en órdenes como conflictos laborales, desacuerdo con la monarquía y sus privilegios y emolumentos...? ¿ informar del nombre del patrón, por poner un ejemplo, o nombrar al rey y mostrar desafección, puede ser motivo de marcar objetivos a ETA si algún juez o grupo de ellos, o bien a uno o varios dirigentes de partidos políticos electoralmente mayoritarios, llegan a la CONVICCIÓN? ¿pudiera darse el caso de que se determinase, ante tan sólidos argumentos, mi pertenencia 'en las entrañas de ETA?
H).- Según interesa, ETA es una organización de delincuentes comunes o,al contrario, es una organización armada con unos objetivos políticos, cuya mera coincidencia con esos mismos objetivos por parte de personas u organizaciones, 'legitima' juzgar, ilegalizar, encarcelar.... Espero que parezca coherente, amparado en esa lógica, aseverar la existencia de presos políticos en el estado español, presos de conciencia, presos por ideas políticas.
I).- Estas actuaciones jurídico/políticas ¿es de donde hay que visualizar, comprender y acatar lo que es un estado de derecho? ¿ estamos ante un ejemplo meridiano de lo que es en el estado español la igualdad de todos ante la ley, quizá hubiese que añadir que esta sentencia pueda servirnos de firme y claro exponente de que en la democracia del estado español todas las ideas son defendibles?
J).- No, de ninguna manera considero esta sentencia una buena noticia. Si como ciudadano no me rebelase contra un poder político, judicial, institucional constituido desde un jefe del estado legitimado "por el régimen nacido el 18 de julio de 1936", con los órganos del 'poder judicial' conformados según los partidos con más votos en cada momento, en el que la consideración o no de demócrata depende de lo que los gobernantes determinen en cada momento, en el que la desigualdad entre los ciudadanos constituye el valor social más preciado, en el que debo aceptar al diferente como un enemigo, al poderoso como un dios, al compañero como un rival, ganaría en consideración por los amos, pero personalmente sentiría la indignidad del vasallo.

martes, 18 de diciembre de 2007

artículo y comentario

Dominio público
Opinión a fondo
Inicio
La carta fundamental
16 Dic 2007
05:30
Tags:
ELENA VALENCIANO
Casi 60 años después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Unión Europea ha proclamado, ante la Eurocámara, la Carta de los Derechos Fundamentales. A partir de ahora, el 12 de diciembre de 2007 ha de ser señalado como una de las fechas decisivas del proceso de integración de Europa, que ha construido a partir de las ruinas y cenizas de la II Guerra Mundial la sociedad más avanzada y justa del mundo.
La importancia de la Carta radica en su enorme contenido político y en su peso simbólico, representando la esencia misma de la Europa de los valores, un espacio público comprometido con la dignidad de las personas, con la paz y con la democracia.
Los ciudadanos y ciudadanas de la Unión contamos desde este momento con la compilación de derechos –no sólo políticos, sino también sociales y económicos– más avanzada y completa del mundo. Al limitar el poder de los Estados y de las instituciones europeas en nombre de los intereses de las personas, nos hacemos más fuertes como sociedad, poniendo a la ciudadanía en el centro de la Unión.
Con la adopción de la Carta, la UE ha demostrado su intención de reforzar la protección de los derechos fundamentales –dotándolos de mayor presencia– y de adaptarse a los nuevos tiempos y necesidades de sus ciudadanos. Ante los avances científicos y tecnológicos, la Carta proclama en su artículo 13 que “la investigación científica es libre”. A tenor de los cambios en los modelos sociales, en el artículo 31 recoge que “toda persona debe poder conciliar la vida familiar y la profesional, lo que conlleva en particular el derecho a la protección frente a todo despido por maternidad, así como el derecho a licencia por maternidad y a licencia parental con motivo del nacimiento o la adopción de un niño”. Ante la urgencia de luchar contra el cambio climático, en su artículo 37 establece que “todas las políticas de la Unión garantizarán la protección y conservación de un entorno con la calidad de vida adecuada, así como la mejora de la calidad del medio ambiente, teniendo en cuenta el principio de desarrollo sostenible”.
Merece una mención especial el capítulo que se dedica a los niños y niñas, donde se reconoce su derecho “a la protección y cuidados necesarios, así como a expresar su opinión libremente, que será tenida en cuenta en relación con los asuntos que les afecten, en función de su edad y de su madurez”.
También se recoge el derecho de las personas con discapacidad “a beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la comunidad”.
Pero no solo la Carta avanza en derechos ciudadanos, también lo hace el Tratado de Lisboa, que a iniciativa española, introduce la tarea de la UE de fomentar la igualdad entre hombres y mujeres: “La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la protección de los derechos del niño”.
A las aportaciones españolas al Tratado hay que sumar la inclusión de una declaración que aborda específicamente la necesidad de adoptar medidas para “prevenir y castigar” la violencia doméstica, y “prestar apoyo y protección a las víctimas”, tarea ineludible de las democracias más avanzadas en los próximos años.
España ha jugado un papel clave en la búsqueda del consenso necesario para poner fin a la incertidumbre que reinaba en la UE y hacer posible el Tratado de Lisboa, que, definitivamente, otorga carácter jurídico vinculante a la Carta de los Derechos Fundamentales. Nuestro país, que se encuentra entre los más europeístas, se ha vuelto a situar con aquéllos que lideran el proceso de integración, convirtiéndose en un referente de la provisión y expansión de derechos de ciudadanía.
Optar por unos derechos a la carta debilita la posición de la UE respecto a los elementos esenciales de su propia identidad. Por ello, hay que lamentar que Reino Unido y Polonia no hayan querido sumarse a la Carta de los Derechos Fundamentales, aunque esperamos que el Gobierno polaco modifique pronto esa decisión.
Ante el periodo de ratificación del Tratado que ahora se abre, todos y cada uno de los Estados miembros están llamados a mostrar la máxima lealtad con el compromiso que han plasmado firmando en Belem. Cuando entre en vigor, comenzará una etapa, si cabe, más importante, la de vigilar día a día el cumplimiento efectivo de lo dispuesto en el Tratado de Lisboa y en la Carta de los Derechos Fundamentales. No deberíamos escatimar esfuerzos a la hora de defender los valores y la esencia sobre la que hemos decidido construir nuestro futuro común, porque ése será el mejor de los legados.
Elena Valenciano es eurodiputada y secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE
1 comentario
RSS (comentarios) Trackback
Comentario por alejandro — 18/12/2007 @ 22:27
Mire usted doña Elena: ¿de quien pretende burlarse?¿ como puede,sin que se le caiga la cara de vergüenza, llamar a ”no escatimar esfuerzos…”, a algo que han hecho a escondidas de los ciudadanos, después de que los ciudadanos franceses, holandeses, dijeran no a la anterior propuesta?La desfachatez de plantear que lo del ”tratado” es de todos, supone,en mi opinión, un nivel de insulto,de desarraigo de los ciudadanos,de sumisión para seguir teniendo un puesto, de indecencia política acorde con su miseria intelectual y su prepotente mezquindad política.¿Esta es su idea de actuación democrática? ¿ es de las que piensan que el populacho cuanto menos sepan mejor, que más felices seremos?Reflexione,señora,reflexione. Piense que a lo mejor, no todos son tan indignos como para pensar que la autoridad es la verdad,la prepotencia virtud, la mentira necesidad,ni la manipulación aconsejable para mantenerse como vasallo distinguido de los amos.

viernes, 14 de diciembre de 2007

gran scala

GRAN SCALA
jueves, 13 de diciembre de 2007
3:44
En el día de ayer,12 de diciembre del 2007, se presentó el proyecto de éste, según sus promotores, impresionante y fantástico centro de juego y ocio en los Monegros aragoneses.

Si atendemos a la propaganda vertida en el acto tanto por parte de 'los privados' como de la parte 'oficial' con el presidente de la DGA en lugar prominente, nos van a llover los puestos de trabajo y el dinero hasta decir basta. El medio ambiente no sólo se va a cuidar sino que no lo a reconocer ni dios.Las infraestructuras de todo tipo, van a situar a nuestra tierra a la cabeza del planeta. En fín:una maravilla.

Fíjate si es maravilloso, me comentaba un amigo de la zona, que como el personal no estamos preparados para el impacto que nos pueda producir, los políticos se van a encargar de todo, ellos,en secreto no sea cosa que se entere el enemigo, van a ver lo que se maneja, lo que corresponde a cada uno, eliminaran por si aparece algún problema, vamos que no hay que preocuparse de nada.

Tan en secreto ,añado yo, que llevan un año negociando, se ha informado del final del proyecto, pero sigue siendo secreto, con la conformidad explícita del gobierno aragonés, en qué lugar exacto se ubicará el nuevo templo del oro y la magnificencia de esta tierra. En definitiva: por fín vamos a poder echar el pelo de la dehesa.

Digo, que parece hasta lógico que los empresarios, los promotores privados les interese que no se conozca el sitio -si pueden especular ellos solos,pues mejor -,ahora bien, que el gobierno aragonés, que los políticos, que los ínclitos representantes de todos nosotros no les parezca razonable que sus fieles vasallos esten al tanto de ese dato no parece de recibo.Y hay más, ¿ellos tampoco conocen el lugar de ubicación?. Si la respuesta es no, es que dejan en manos de las empresas de los empresarios que hagan y deshagan, que cuiden el medio ambiente, que puedan adquirir a trozos el terreno que les interesa, a bajo precio, sin que los propietarios, aragoneses ellos, en vez de participar del manjar, sean los primeros en ser esquilmados, es decir, dejando la localización al margen de la ley, de las normas oficiales, por descontado, al margen del mínimo nivel de control ciudadano. Pudiera ser que la respuesta sea sí, en este caso ya podemos estar tranquilos, nuestros preclaros próceres estan al tanto, todo arreglado.Y digo todo arreglado, porque estoy seguro que no se le puede ocurrir a nadie que nuestros líderes sean capaces de hacer algún negocillo, bien sea directamente o a través de primos, esposas, ex esposas, familiares y testaferros de toda raela,no, seguro que esto ni se le ocurre a nadie ni ellos son capaces de hacerlo,'ni pensalo' vamos.

Otra cuestión se me acaba de ocurrir. ¿No será que los intrígulis de este tinglado no lo conocen ni en las Cortes de Aragón? Va, alejemos este pensamiento, seguro que sí. Seguro que nuestros parlamentarios autonómicos, tan celosos ellos de la legalidad y buen hacer institucional, habrían reprendido amable e institucionalmente a los 'compas' del ejecutivo que su sagrada labor de legislación y control, como corresponde a la división de poderes imperante en una situación democrática, les impedía no estar al tanto de la cuestión, menos si existe alguna posibilidad,por pequeña que sea, de acceder a alguna participación en el maná anunciado, y,muy especialmente, dadas las próximas fiestas navideñas, evitar que caigan - los del ejecutivo, el presi, Iglesias y el vice, Biel - en el pecado de avaricia, soberbia o cualquier otro, que al fin y al cabo, los 'guiris' éstos viene de los EEUU, y sabido es, que no se paran por invadir y demás un pais si se han hecho ilusiones y luego no les salen las cuentas que se habían hecho. Hay que reconocer que cuantos más seamos, más reiremos. Repito que considero imposible
que la situación es la de que el secreto llega hasta para los ocupantes de los salones de la Aljafería, y digo que es imposible porque ya nos habríamos enterado. No uno,no, todos los dignos e ínclitos diputados habrían levantado el verbo de la indignación, de la desconsideración hacia los representantes del pueblo. Digo yo que no es posible que haya habido negociaciones secretas, entre ellos, esas de ¿te vale con esto? No, no, tengo que apartar estos malos pensamientos. Algo dirán.

Estos pensamientos me hago, alguno más,cierto que pocos,no hay que exagerar, pero desde luego lo que no se me ocurre es hacer de este tema una crónica de sociedad, como si fuera un juguete que le encanta al vice, Biel, y el presi. Marcelino Iglesias y los demás le siguiesen el rollo viendo la enorme ilusión que le hace. Total que son unos viajecicos a los EEUU, por descontado con sus dietas, ahora venís vosotros, ahora nos hacemos un homenaje, en fín, pelillos a la mar y más viendo la ilusión que le hace.

En cualquier caso yo estaré esta temporada por las cercanías de la degea, no sea cosa que se les pierda algún papel con información confidencial, privilegiada, o como se llame, ya me entendéis.

PD.- Se cuenta que alguien, entre pasillos, susurró que vale, de acuerdo, pero que era más barato regalarle un monopoli.

EL TRATADO DE LA UNION

EL TRATADO DE LA UNION
jueves, 13 de diciembre de 2007
21:30
¡Se me ocurre cada cosa¡ Loco, loco igual no. 'Estalentao', sin duda.
Les cuento: oigo por la radio que los mandamases se habían reunido en Portugal, en Lisboa creo, y han firmado el TRATADO DE LA UNIÖN.
Sin saber muy bien porqué la noticia me ha producido un respingo que todavía sigo sin explicármelo del todo. Al ser de provincias uno se deja llevar y piensa que estos ínclitos and preclaros líderes políticos sabrán mejor lo que nos conviene. Digo yo que pensaran que cuanto menos sepamos, más felices seremos.

No sabría explicarlo, pero no me he quedado tranquilo. De repente me he hecho la siguiente composición de lugar: dos, tres de cada estado de la UE reunidos a puerta cerrada van y firman el TRATADO en sustitución de la constitución europea. Ingenuo de mí, sigo en mis pensamientos y ¡hala¡, me acuerdo de que este TRATADO suple a la constitución europea, la misma que aquí nos dijeron que fuéramos a votar. Solo eso. De leerla, conocerla, debatirla, que te la explicaran, aunque fuese un poquico, ni gota.Y que por lo menos votó el 36% del personal sin exagerar, exagerando el 25%; y la misma que las gentes de Francia, Holanda, y no se si algunos más dijeron que no.

Los líderes reunidos en Portugal, tal y como me lo imagino, decidieron: a problema presentado, solución planteada. Dicho y hecho, al fín y al cabo quien mejor que ellos que ya se conocen, para firmar, dejar el tema apañadico y hacer discursos de lo bien que lo han hecho y lo importante que es lo que han hecho, y si alguno parece como si quisiera protestar, como si se pusiese mohino, se le explica que la culpa es suya por no haber ido, que siempre estamos igual, ellos se tienen que cargar con todo el trabajo, que no pueden hacer más.

Visto así, igual algo de razón tienen. Y haciendo un esfuerzo, importante para mí, también he llegado a porque lo han hecho así. Dos razones, que me parecen definitivas, se me han ocurrido.

La primera tiene relación con lo internacional. Se acuerdan de la tabarra que nos han dado estos días atrás con el Chavez, el de Venezuela, el de la cumbre, el que tenía un tinglao montado con un referendum para reformar su constitución, y que todos la discutían, la conocían, y la votaron, pues eso.

Aquí los políticos, los que escriben en periódicos, hablan en las radios y salen por la televisión, todos muy listas y de bien, nos 'informaban' de que a pesar del tiempo que llevaban informándose, discutiendo, lo que en democracia se llama debatir, con unos a favor y otros en contra y que, por poquico, pero no salió lo del Chavez, era una dictadura y no se cuantas cosas más.

Está claro el rastro de la primera razón, como lo de Chavez es una dictadura, que es eso de que los del pueblo discutan, voten, decidan mas que dictadura, la misma palabra lo dice, pues los de aquí, los buenos, los que sí son demócratas, y de toda la vida además, al revés. Se nota a los que son demócratas de verdad, se reúnen, se lo guisan y se lo comen, y nosotros tan ricamente, sin preocuparnos de nada.

Esta es la irrefutable primera razón. La segunda es más complicada, pero no os voy a tener en vilo.Ahí va: os imaginais si hubiéramos ido todos los de la UE, además con los nuevos que hace poco que se han unido, que hubiéramos podido encontrar un local para que entrásemos todos. ¿No verdad? Pues eso.

jueves, 13 de diciembre de 2007

artículo de A Alvarez Solis en inSurGente

22. País Vasco: De cortijos y botijosEnviado el Jueves, 13 diciembre a las 00:49:03 por Erra
El problema de la libertad, un artículo del periodista Antonio Álvarez-SolísinSurGente.- "(...) ...España ha vivido toda su historia al margen de la libertad, en régimen de caudillismo, acogida a un pensamiento único y «heroico», que es el que se enfrenta violentamente con el medio sobre el que actúa, dada su incapacidad para gobernarlo. España ha rechazado siempre la libertad, a la que ha temido y sustituido por la simple algarada, por las aventuras montaraces, por las razias contra todo lo que signifique oferta de cambio o responsabilidad histórica y social madura. Con frase orteguiana es correcto afirmar que la gobernación ha sido reducida casi siempre en España al mando, al imperio. España no es una nación sino una finca. (...)" Hagan clic en "Leer más" para acceder al artículo completo.
El problema de la libertadpor Antonio Álvarez-Solís(Publicado en Gara)El problema de la libertad no es en modo alguno una fundamental cuestión de leyes, sino materia propia de la estructura psicológica, ya sea individual o colectiva. Hay personas, pueblos, sistemas y épocas que carecen del sentido de la libertad; más aún, que se sienten incómodos ante cualquier ajena pretensión de libertad, ya que la libertad presupone un característico y amplio modo de plantear el derecho del «otro» para exponer su pensamiento y respetar su correspondiente acción política y moral. Se es libre cuando concurren dos coordenadas respecto al pensamiento: que éste resulte posible materialmente y que se apoye en una verdadera soberanía sobre uno mismo. Si el pensamiento ha de enfrentarse con la coacción material no se es, obviamente, libre. Y si pese a esa coacción se emite el pensamiento propio y apareja esta emisión daños materiales o morales para el protagonista de la opinión, tampoco se es libre.
En este orden puede afirmarse sin escándalo alguno que España ha vivido toda su historia al margen de la libertad, en régimen de caudillismo, acogida a un pensamiento único y «heroico», que es el que se enfrenta violentamente con el medio sobre el que actúa, dada su incapacidad para gobernarlo. España ha rechazado siempre la libertad, a la que ha temido y sustituido por la simple algarada, por las aventuras montaraces, por las razias contra todo lo que signifique oferta de cambio o responsabilidad histórica y social madura. Con frase orteguiana es correcto afirmar que la gobernación ha sido reducida casi siempre en España al mando, al imperio. España no es una nación sino una finca.
En estas condiciones el juicio sobre lo español ha de resultar muy frecuentemente negativo. La imposibilidad histórica de producir una ilustración efectiva, como la que precedió a la Revolución Francesa, o alguna otra clase de revolución que introduzca una mutación ideológica parece indiscutible. Más aún, el perfil de lo español suele perpetuarse de una forma plana, en cuyo marco la pirámide social y política se mantiene prácticamente inalterable y los procesos de violencia desde el poder se reproducen cíclicamente. El poder español presenta así dos imágenes constantes: una de cinismo irritante en el quehacer cotidiano -la libertad como mentido objeto preferente- y la segunda imagen de orfandad secular de soberanía popular en las instituciones.
Las diversas naciones o pueblos que han sido oprimidos por el Estado español, o que padecen su yugo actualmente, como son Catalunya o Euskadi, vivieron o viven de forma inestable, bajo un cielo siempre tormentoso; con menosprecio respecto a su ser y realidad. Esto ha hecho que la forma ideal de poder sea la monárquica, en que la corona fija los límites del pensamiento y decide la frontera válida para las ideas. Cualquier ensayo republicano ha acabado en tragedia por su intento de abrir el cofre de la libertad. Incluso el español típico tiene miedo que del cofre surja el genio que denuncie la realidad de su menguada existencia política. De ahí la reiterada adhesión de las masas a los caudillos encargados de velar por el pensamiento único o ideología contra las ideologías. Esta forma de gobierno fue elevada a la máxima expresión por los Austrias y luego por los Borbones, que nunca sintieron aprecio alguno por una españolidad que alzase su voz ante la injusticia que la hace tributaria de infinitas necesidades materiales y espirituales. Así fueron asfixiadas las Comunidades de Castilla, los Hirmandiños de Galicia, las Germanías de Valencia, las sublevaciones de rabasaires en Catalunya, las agitaciones campesinas en Andalucía o los movimientos soberanistas de Euskadi.
Despojadas al fin esas masas de todo sentido crítico respecto a la política que las somete -no fuera que se tentaran de revolución-, en los últimos doscientos años ha ido creciendo un espíritu colonialista que lo ocupa todo, desde el propio ser español -el principal autocolonizado- a pueblos como el vasco o el catalán, cuya petición de libertades ha sido calificada, al fin, como una muestra de delincuencia. Es más, esos movimientos soberanistas de Euskadi o Catalunya han sido utilizados por Madrid para desviar la atención de los españoles sobre sus infinitos problemas y pobrezas públicas. Las cuestiones vasca o catalana se han manejado como en la medicina preantiobiótica se producían ciertas infecciones por el propio médico y en un lugar concreto, conocidas como abscesos de fijación, que impidieran la gangrena total del organismo, en este caso el cuerpo español, mediante la concentración del microorganismo infeccioso en un lugar dado. Luego se sajaba el bubón y se creía resuelto el mal. Más aún, carente ya de un mundo exterior sobre el que practicar un belicismo que concitara la atención de las masas educadas en un acriticismo absoluto, el enfrentamiento con el lógico nacionalismo vasco ha constituído el cimiento de la política española, siempre en situación excepcional.
Insistiendo en la denuncia de este grave acoso contra el nacionalismo vasco no puede uno por menos de parangonar a Teodoro Adorno cuando afirma, en su ensayo sobre el Spengler de «La decadencia de Occidente», que la aniquilación del abertzalismo, que es lo que pretende Madrid en la nación vasca, «culmina en la prohibición de pensar, que se legitima con la inevitabilidad del proceso histórico». Instaurada, pues, la dictadura del pensamiento único, los gobiernos de Madrid vocean su protagonismo de una libertad «detrás de la cual no hay en realidad más que la universal dependencia». Con ello, como asegura ya el propio Spengler, los que «odian la verdad pueden dormir tranquilamente, puesto que nadie se atreve a soñar». Y los que practican la noble ensoñación acaban en las cárceles a donde entran en riada tan incontenible que certifica el regreso a una España en la que el pensamiento conducía a la hoguera y los jueces se convertían «en séquito».
Henos, pues, ante una expropiación de la conciencia humana que se justifica con leyes prevaricadoras y con la escolta de los «medios centralizados de la comunicación pública». Quizá por ello, ya que sigo leyendo en Spengler, valdría decir, a propósito de la última advertencia, que «un demócrata de vieja cepa no pediría hoy libertad de prensa, sino libertad respecto a la prensa». A tal punto de sumisión han llegado tanto medios y tantos lectores respecto a las tropelías que están aconteciendo en las instituciones políticas de la vieja España, más imperial que nunca, aunque risiblemente imperial dada su menguada realidad social y política.
Estamos, pues, ante una situación de gravedad suma por atentado institucional contra la democracia, equivalente a un golpe de estado implícito en esa decisión de aplicar por el Gobierno de Madrid la sentencia que ilegalizó a Batasuna a toda la izquierda abertzale. Así lo afirma «La Vanguardia» de Barcelona, de cuya vieja raigambre conservadora no cabe duda alguna. No hablamos por tanto de un periódico revolucionario, sino simplemente elegante en su lenguaje. ¡Sí, sí; toda la izquierda abertzale! O sea, se pretende, por tanto, que masas crecidas de vascos acaben extramuros de la vital posibilidad política, como en otros tiempos en que se redujo a muerte civil a los agotes. Y cuando eso se haya consumado, Euskadi pasará a ser, en bloque, como corresponde a una nación altamente instruida en derechos políticos, una comunidad que sin distinción de partidos se considerará flagelada en su totalidad por una España que jamás pudo concebir más existencia que la suya, si es que eso que vive es realmente existencia. Piensen en ello, asimismo, una serie de vascos que están fumando en el polvorín que han instalado ya en tierras euskaldunes los «populares» en connivencia escandalosa con los socialistas. Plus ultra, Patxi, plus ultra.

comentario a un art,de jordi sevilla

El nacionalismo en la encrucijada
06 Dic 2007
05:30
Tags:
JORDI SEVILLA
El nacionalismo catalán histórico ha conseguido, en buena medida, sus objetivos: recuperar las instituciones propias y avanzar en el autogobierno. A partir de este reconocimiento ha llegado a una encrucijada, ya que sabe que no puede detenerse pero no sabe muy bien hacia dónde ir. Esta situación, descrita así literalmente por el líder de Convergència i Unió, Artur Mas, en una reciente intervención pública, refleja lo que en cualquier otro movimiento político sería una profunda crisis de identidad que podemos extender a lo que está ocurriendo también en el nacionalismo vasco.
Dejando al margen las referencias a lo coyuntural y aceptando el carácter de propuesta refundadora a medio plazo que se atribuye el orador, la conclusión a la que llego tras una atenta lectura de la conferencia y de lo ocurrido en la asamblea del PNV es que es muy difícil defender en la España constitucional y autonómica de hoy un nacionalismo periférico que no sea etnicista e independentista. Los ardanzas y los pujols de antes se encuentran hoy sin espacio político, atrapados entre el impulso autonomista igualador de la Constitución, el rebrote del soberanismo independentista y, también, por qué no decirlo, por la utilización que de las instituciones autonómicas está haciendo el PP para confrontar con el Gobierno socialista de España mediante ataques sistemáticos de carácter reivindicativo. Eso es así hasta el punto de que en su intervención se olvida Mas del apelativo “nacionalismo” y utiliza “catalanismo”, que tradicionalmente ha significado otra cosa.
Centraré en tres puntos el análisis de la encrucijada nacionalista apuntada por Mas:
Primero, la definición del sujeto político. ¿Quién es catalán? El nacionalismo histórico define primero la nación para posteriormente referirse a los nacionales como aquellos que viven en esa comunidad de acuerdo con sus leyes, costumbres y tradiciones. Esta definición ya fue modificada por Pujol cuando dijo aquello de “es catalán quien vive y trabaja en Catalunya”. Es decir, no sólo el nacimiento, sino trabajar y vivir como esencia definitoria de la nacionalidad. Mas da ahora una nueva vuelta de tuerca al decir “es catalán quien se siente catalán y quienes viviendo en Catalunya quieren serlo”. Pasamos así de algo objetivo a algo voluntario, algo que se puede decidir ser o no ser. Llevado al extremo, podríamos tener una Catalunya sin catalanes ya que no basta con ser, hay que querer ser. El sentimiento de pertenencia a una comunidad nacional no se puede imponer, es de libre elección. Recuerda al antiguo discurso marxista diferenciando entre la clase obrera en sí y la clase para sí, que es aquella con conciencia de lucha revolucionaria. Puro subjetivismo. ¿Defenderá el nuevo catalanismo a todos los que viven y trabajan en Catalunya o sólo a aquellos que manifiestan su voluntad de ser catalanes?
En segundo lugar, la utilización deliberadamente ambigua que se hace del llamado derecho a decidir. La propuesta para el catalanismo del siglo XXI consiste en “plantearse el derecho de la nación catalana a decidir de forma democrática, libre y pacífica”. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué hasta ahora no se ha hecho? Parece que no porque defiende que el mejor ejemplo del derecho a decidir ha sido el referéndum sobre el Estatuto. Y, además, cuando se establecen los principales retos de futuro de Catalunya, educación, apoyo a la familia, infraestructuras, financiación, cultura, etc. todos ellos caben dentro del Estatuto y de las competencias actuales. Dicho de otra manera, el derecho a decidir que plantea Mas es exactamente lo que vienen haciendo los catalanes desde hace años, de acuerdo con la Constitución y los Estatutos en un contexto de cuasi federalismo cooperativo. Si cualquier cambio de situación ha de ser negociado y pactado según las normas existentes tanto en el interior de Catalunya como entre Catalunya y el resto de España, ¿por qué hacer ahora un guiño al radicalismo verbal para esconder lo que hay?
En tercer lugar, el nuevo catalanismo de Mas sigue queriendo transformar España “en un Estado plurinacional”. Es decir, acepta compartir Estado tal y como reconoce nuestra Constitución cuando dice que las comunidades autónomas forman parte del Estado, renunciando, por tanto, a la identificación clásica entre nación y Estado. Las llamadas a favor de recuperar el ánima de la nación o al largo camino hacia el autogobierno y las libertades nacionales son pura retórica de un movimiento que establece como su objetivo principal el fortalecimiento de la comunidad nacional voluntaria y considera la consecución del poder político, un simple instrumento que no agota el proyecto de construcción nacional. ¿Es más importante, para el nuevo catalanismo, la sardana que la Generalitat? ¿Vuelve a primar el catalanismo cultural sobre el político?
Demasiadas dudas en una ideología nacionalista que tanto ha hecho por la convivencia democrática en España, pero que ha entrado en crisis según sus propios responsables. Y los equilibrios en el alambre que en ese contexto realizan dirigentes como Artur Mas o Imaz para intentar modernizar sus discursos nacionalistas son valiosos pero, me temo, cargados de contradicciones, vaguedades y ambigüedades que anticipan una etapa en la que el nacionalismo moderado que hemos conocido está en trance de sucumbir, aunque sea de éxito. De ahí, tal vez, la derrota de uno en su propio partido y la deriva del otro hacia el gesto y el verbo más soberanista. Porque defender, como hacen ambos, los derechos de las personas por delante de los derechos, históricos o no, de los territorios, es muy meritorio y liberal. Pero nada nacionalista, ya que esta ideología siempre ha situado a la nación eterna por encima de los ciudadanos pasajeros, como, por cierto, siguen haciendo, con éxito, Ibarretxe y Carod.
Todo apunta a que la siguiente ronda territorial en España, será diferente. Y ya hay quien está buscando posiciones.
Jordi Sevilla es diputado socialista
Ilustración de Patrick Thomas

¿Y si habláramos de los ciudadanos?. Sr. Sevilla:¿porqué el nacionalismo aragonés, catalan, vasco, extremeño, gallego…, es desintegrador y el nacionalismo español es integrador?¿ a qué se debe que nacionalismo es,exclusivamente, para usted Mas como lider de CIU, Imaz cuando lo era del PNV, Carod de ERC?Mire hace usted unas aseveraciones que, como mínimo,habría que considerar de una vulgaridad intelectual de tal calibre como para hacernos pensar que o donde ha robado o en qué tómbola le ha tocado el acta de diputado.Me explicaré: dice usted” … el autonomismo igualador de la constitución”.¿A quien intenta engañar?No tiene ninguna noción sobre la existencia en esa misma constitución del título VIII, que establece distintas vías, velocidades,… en la asunción de competencias y derechos según en la comunidad autónoma de donde cada uno de nosotros sea? Es eso igualador?. ¿Desconoce acaso que el artículo 8 de la constitución de 1978, define al ejército como GARANTE de la unidad de España? Me extraña que su ignorancia sea de tal nivel como para que desconozca que ese mismo ejército garante tiene su jefe en la figura de rey, a la vez jefe del estado hereditario e inviolable, que justifica su posición,según propias declaraciones no desmentidas, ”…en la legitimidad del régimen nacido el 18 de julio de 1936”. ¿No le parece sr.Sevilla nada democrático pervertir hasta el lenguaje para camuflar, manipular e impedir que seamos los ciudadanos y no los partidos políticis los que tengamos la capacidad, la soberanía, en el poder de decidir.Probablemente seré reo de terrorista si le digo que soy nacionalista aragonés, independentista de mi nación y del resto de naciones del estado, que para más inri no he condenado ninguna de las actuaciones de ETA, y que no trago con el hecho de que mi problema es ETA.No sr.Sevilla, mi problema, a quien considero terroristas es a quienes justifican, apoyan e intervienen en guerras de invasión,masacre y expolio de otros pueblos del mundo, a quienes se atribuyen la capacidad de determinar quien sí y quien no es ”demócrata”, a quien ilegaliza, encarcela y priva de sus derechos a ciudadanos en base a la ”convicción” del poder, en base a la ”convicción” de los que gerencian el poder y los intereses de las multinacionales, a los que se atreven a invadir, matar, ilegalizar, bombardear, encarcelar a los que piensan diferente, a los que se rebelan contra los intereses de sus amos,sr.Sevilla.Mire sr.Sevilla, mi nacionalismo se basa en ser, en tener la capacidad de decidir,junto con la ciudadanía de mi pais, sobre mi futuro, sobre como relacionarme con el resto de los pueblos, sobre el no tener que renunciar a mi historia, y poderla compartir en términos de solidadridad y de igualdad.El nacionalismo español que usted ofrece se basa en la imposición, en la injusticia, en la desconsideración del otro.Usted sr. Sevilla y los como usted, quieren imponernos que la autoridad es verdad, cuando soy de los convencidos de que la VERDAD ES LA AUTORIDAD.Salud y cuente con mi desconsideración más distinguida.

Sr. Alejandro, se repite. Utiliza el mismo esquema argumental que en el artículo anterior, lo que sugiere que usted parte siempre del mismo discurso para justificar sus ideas que, por otra parte, son del todo respetables. Ahora bien, si usted se considera ciertamente nacionalista e independentista de su nación aragonesa, no comprendo muy bien qué sentido tiene ser ”independentista del resto de naciones del estado” si lo que cuenta en una hipotética independencia de Aragón es sólo su propia geografía. Lo que hagan los demás, teóricamente, debería darle igual. Me da la impresión que usted en realidad no es lo que dice ser, sino la antítesis de lo que odia que, lamentablemente, no es ni mucho menos lo mismo. Hágaselo ver.


if(typeof(adlink_randomnumber)=="undefined"){var adlink_randomnumber=Math.floor(Math.random()*10000000000)}
if(typeof(adlink_dcopt)=="undefined"){var adlink_dcopt="dcopt=ist;"}else{var adlink_dcopt=""}
if(typeof(adlink_tile)=="undefined"){var adlink_tile=1}else{adlink_tile++}
document.write('');


if(typeof(adlink_randomnumber)=="undefined"){var adlink_randomnumber=Math.floor(Math.random()*10000000000)}
if(typeof(adlink_dcopt)=="undefined"){var adlink_dcopt="dcopt=ist;"}else{var adlink_dcopt=""}
if(typeof(adlink_tile)=="undefined"){var adlink_tile=1}else{adlink_tile++}
document.write('');


13:03
jueves, 13 de diciembre de 2007
BLOGS
Público.TV
Fotogalería
Edición papel
Archivo

OPINIÓN
Dominio público
Opinión a fondo
Inicio
El nacionalismo en la encrucijada
06 Dic 2007
05:30
Tags:
JORDI SEVILLA
El nacionalismo catalán histórico ha conseguido, en buena medida, sus objetivos: recuperar las instituciones propias y avanzar en el autogobierno. A partir de este reconocimiento ha llegado a una encrucijada, ya que sabe que no puede detenerse pero no sabe muy bien hacia dónde ir. Esta situación, descrita así literalmente por el líder de Convergència i Unió, Artur Mas, en una reciente intervención pública, refleja lo que en cualquier otro movimiento político sería una profunda crisis de identidad que podemos extender a lo que está ocurriendo también en el nacionalismo vasco.
Dejando al margen las referencias a lo coyuntural y aceptando el carácter de propuesta refundadora a medio plazo que se atribuye el orador, la conclusión a la que llego tras una atenta lectura de la conferencia y de lo ocurrido en la asamblea del PNV es que es muy difícil defender en la España constitucional y autonómica de hoy un nacionalismo periférico que no sea etnicista e independentista. Los ardanzas y los pujols de antes se encuentran hoy sin espacio político, atrapados entre el impulso autonomista igualador de la Constitución, el rebrote del soberanismo independentista y, también, por qué no decirlo, por la utilización que de las instituciones autonómicas está haciendo el PP para confrontar con el Gobierno socialista de España mediante ataques sistemáticos de carácter reivindicativo. Eso es así hasta el punto de que en su intervención se olvida Mas del apelativo “nacionalismo” y utiliza “catalanismo”, que tradicionalmente ha significado otra cosa.
Centraré en tres puntos el análisis de la encrucijada nacionalista apuntada por Mas:
Primero, la definición del sujeto político. ¿Quién es catalán? El nacionalismo histórico define primero la nación para posteriormente referirse a los nacionales como aquellos que viven en esa comunidad de acuerdo con sus leyes, costumbres y tradiciones. Esta definición ya fue modificada por Pujol cuando dijo aquello de “es catalán quien vive y trabaja en Catalunya”. Es decir, no sólo el nacimiento, sino trabajar y vivir como esencia definitoria de la nacionalidad. Mas da ahora una nueva vuelta de tuerca al decir “es catalán quien se siente catalán y quienes viviendo en Catalunya quieren serlo”. Pasamos así de algo objetivo a algo voluntario, algo que se puede decidir ser o no ser. Llevado al extremo, podríamos tener una Catalunya sin catalanes ya que no basta con ser, hay que querer ser. El sentimiento de pertenencia a una comunidad nacional no se puede imponer, es de libre elección. Recuerda al antiguo discurso marxista diferenciando entre la clase obrera en sí y la clase para sí, que es aquella con conciencia de lucha revolucionaria. Puro subjetivismo. ¿Defenderá el nuevo catalanismo a todos los que viven y trabajan en Catalunya o sólo a aquellos que manifiestan su voluntad de ser catalanes?
En segundo lugar, la utilización deliberadamente ambigua que se hace del llamado derecho a decidir. La propuesta para el catalanismo del siglo XXI consiste en “plantearse el derecho de la nación catalana a decidir de forma democrática, libre y pacífica”. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué hasta ahora no se ha hecho? Parece que no porque defiende que el mejor ejemplo del derecho a decidir ha sido el referéndum sobre el Estatuto. Y, además, cuando se establecen los principales retos de futuro de Catalunya, educación, apoyo a la familia, infraestructuras, financiación, cultura, etc. todos ellos caben dentro del Estatuto y de las competencias actuales. Dicho de otra manera, el derecho a decidir que plantea Mas es exactamente lo que vienen haciendo los catalanes desde hace años, de acuerdo con la Constitución y los Estatutos en un contexto de cuasi federalismo cooperativo. Si cualquier cambio de situación ha de ser negociado y pactado según las normas existentes tanto en el interior de Catalunya como entre Catalunya y el resto de España, ¿por qué hacer ahora un guiño al radicalismo verbal para esconder lo que hay?
En tercer lugar, el nuevo catalanismo de Mas sigue queriendo transformar España “en un Estado plurinacional”. Es decir, acepta compartir Estado tal y como reconoce nuestra Constitución cuando dice que las comunidades autónomas forman parte del Estado, renunciando, por tanto, a la identificación clásica entre nación y Estado. Las llamadas a favor de recuperar el ánima de la nación o al largo camino hacia el autogobierno y las libertades nacionales son pura retórica de un movimiento que establece como su objetivo principal el fortalecimiento de la comunidad nacional voluntaria y considera la consecución del poder político, un simple instrumento que no agota el proyecto de construcción nacional. ¿Es más importante, para el nuevo catalanismo, la sardana que la Generalitat? ¿Vuelve a primar el catalanismo cultural sobre el político?
Demasiadas dudas en una ideología nacionalista que tanto ha hecho por la convivencia democrática en España, pero que ha entrado en crisis según sus propios responsables. Y los equilibrios en el alambre que en ese contexto realizan dirigentes como Artur Mas o Imaz para intentar modernizar sus discursos nacionalistas son valiosos pero, me temo, cargados de contradicciones, vaguedades y ambigüedades que anticipan una etapa en la que el nacionalismo moderado que hemos conocido está en trance de sucumbir, aunque sea de éxito. De ahí, tal vez, la derrota de uno en su propio partido y la deriva del otro hacia el gesto y el verbo más soberanista. Porque defender, como hacen ambos, los derechos de las personas por delante de los derechos, históricos o no, de los territorios, es muy meritorio y liberal. Pero nada nacionalista, ya que esta ideología siempre ha situado a la nación eterna por encima de los ciudadanos pasajeros, como, por cierto, siguen haciendo, con éxito, Ibarretxe y Carod.
Todo apunta a que la siguiente ronda territorial en España, será diferente. Y ya hay quien está buscando posiciones.
Jordi Sevilla es diputado socialista
Ilustración de Patrick Thomas
11 comentarios
RSS (comentarios) Trackback
Comentario por Iñaki — 06/12/2007 @ 12:31
Catalanes son aquellos que vivan en Catalunya, quieran serlo, y no sean definidos como charnegos por Jordi Sevilla desde la caverna de sus prejuicios
Comentario por No soy catalan, pero puedo serlo. — 06/12/2007 @ 12:43
Si parle Català soc Català, si hablo Castellano soy Español¿y si hablo ambos que soy?.Si visc a Catalunya soc Català, si vivo en otro lado soy Español¿y si vivo en ambos que soy?.La verdad la respuestas tendran un punto de vista:1º Nacionalistas Catalanes: soy Español2º Per al PP: Soc Català.
Comentario por popota — 06/12/2007 @ 14:14
Después de la OTAN, la monarquía, las privatizaciones, los contratos basura y el GAL, ahora resulta que el clarividente Sevilla ve ”ambigüedades y contradicciones”.
Nada que no se arregle en un par de tardes, se supone.
Qué cosas…
Firmado: Popota, a Proud Friend of Iñaki.
Comentario por gerardo — 06/12/2007 @ 17:10
Como mexicano, creo que el asunto catalán es una situación complicada, pero que merece puntos de vista más sensatos que la eterna apelación por el Estado. Poco se dice y se critica sobre el nacionalismo español y sus variantes más rancias con los falangistas o los skin-heads versión castiza. Poco se dice sobre la insuficiencias de la Constitución del 78, que simplemente no alberga la complejidad social de la península de nuestra época. Poco se compara con las experiencias federalistas de India, o la constitución de Sudáfrica. No se compara la situación española con la Unión Europea: en ambos casos vemos que hay una estructura socio-política compleja, pero en la UE, la complejidad se refleja en un cuerpo de instituciones y normas que vienen de distintas tradiciones culturales (francesa, escandinava, alemana, inglesa) y que compiten por ocupar sus espacios. Esto es: en la UE conviven culturas e instituciones diversas . En España no se admite la creación de realidades sociopolíticas que no vengan de Madrid y de la España. Se cree que las decisiones políticas atañen a todos durante todo momento. Se equivocan. No se habla del Senado o del Consejo de Estado como organismos fracasados en su misión original, (por lo menos en términos de política comparada), que es precisamente abordar estas situaciones entre pueblos, identidades y territorios.Creo que hasta hoy el discurso del PP, apelando por que España se rompe, ha ganado en los corazones de todos, y el nivel de debate se encuentra por los suelos. Creo que Mariano Rajoy podría ser una calamidad social y política. En caso que llegue a gobernar, irá a cerrar pinzas a sus ”enemigos” con su peculiar ignorancia e intolerancia.Espero no herir susceptibilidades. Sólo he querido dar una opinión vehemente.Saludos de Gerardo.
Comentario por l.g. — 06/12/2007 @ 23:03
Supongo que en un partido socialista y obrero que ahora se dedica a prometer bajadas de impuestos -dicrectos, claro- explicando que eso es de izquierdas no saben lo que es la contradicción. Candorosos ellos.
Comentario por Francisco González de Tena — 06/12/2007 @ 23:16
La izquierda de España cayó, desde la Transición e incluso antes, en una grave contradicción.Siendo por tradición genuinamente internacionalista nos hicimos ”compañeros de viaje” de los nacionalismos llamados periféricos (para distinguirlos de los centralistas) y de aquellos polvos…Cuando yo levanto mi puño estoy invocando solidaridad e igualdad, para ser fuertes. Desde luego muy lejos de las fronteritas y las diferencias construidas; alejadísimos de los tufos decimonónicos a los que nos llevan los iluminados que preconizaban supremacía de ”razas y lenguas” y a sus herederos legítimos actuales que recuerdan al automovilista que, después de circular durante kilómetros por el carril opuesto y matar a un inocente que iba por su carril, se empeñó en afirmar a la policía que ”todos los demás iban en dirección equivocada”. En un mundo globalizado los nacionalismos están haciendo el ridículo. Como empeñarse en escribir Cataluña sin la Ñ. ¡Ridículo!
Comentario por alejandro — 11/12/2007 @ 01:44
¿Y si habláramos de los ciudadanos?. Sr. Sevilla:¿porqué el nacionalismo aragonés, catalan, vasco, extremeño, gallego…, es desintegrador y el nacionalismo español es integrador?¿ a qué se debe que nacionalismo es,exclusivamente, para usted Mas como lider de CIU, Imaz cuando lo era del PNV, Carod de ERC?Mire hace usted unas aseveraciones que, como mínimo,habría que considerar de una vulgaridad intelectual de tal calibre como para hacernos pensar que o donde ha robado o en qué tómbola le ha tocado el acta de diputado.Me explicaré: dice usted” … el autonomismo igualador de la constitución”.¿A quien intenta engañar?No tiene ninguna noción sobre la existencia en esa misma constitución del título VIII, que establece distintas vías, velocidades,… en la asunción de competencias y derechos según en la comunidad autónoma de donde cada uno de nosotros sea? Es eso igualador?. ¿Desconoce acaso que el artículo 8 de la constitución de 1978, define al ejército como GARANTE de la unidad de España? Me extraña que su ignorancia sea de tal nivel como para que desconozca que ese mismo ejército garante tiene su jefe en la figura de rey, a la vez jefe del estado hereditario e inviolable, que justifica su posición,según propias declaraciones no desmentidas, ”…en la legitimidad del régimen nacido el 18 de julio de 1936”. ¿No le parece sr.Sevilla nada democrático pervertir hasta el lenguaje para camuflar, manipular e impedir que seamos los ciudadanos y no los partidos políticis los que tengamos la capacidad, la soberanía, en el poder de decidir.Probablemente seré reo de terrorista si le digo que soy nacionalista aragonés, independentista de mi nación y del resto de naciones del estado, que para más inri no he condenado ninguna de las actuaciones de ETA, y que no trago con el hecho de que mi problema es ETA.No sr.Sevilla, mi problema, a quien considero terroristas es a quienes justifican, apoyan e intervienen en guerras de invasión,masacre y expolio de otros pueblos del mundo, a quienes se atribuyen la capacidad de determinar quien sí y quien no es ”demócrata”, a quien ilegaliza, encarcela y priva de sus derechos a ciudadanos en base a la ”convicción” del poder, en base a la ”convicción” de los que gerencian el poder y los intereses de las multinacionales, a los que se atreven a invadir, matar, ilegalizar, bombardear, encarcelar a los que piensan diferente, a los que se rebelan contra los intereses de sus amos,sr.Sevilla.Mire sr.Sevilla, mi nacionalismo se basa en ser, en tener la capacidad de decidir,junto con la ciudadanía de mi pais, sobre mi futuro, sobre como relacionarme con el resto de los pueblos, sobre el no tener que renunciar a mi historia, y poderla compartir en términos de solidadridad y de igualdad.El nacionalismo español que usted ofrece se basa en la imposición, en la injusticia, en la desconsideración del otro.Usted sr. Sevilla y los como usted, quieren imponernos que la autoridad es verdad, cuando soy de los convencidos de que la VERDAD ES LA AUTORIDAD.Salud y cuente con mi desconsideración más distinguida.
Comentario por bko — 11/12/2007 @ 12:44
Sr. Sevilla, al margen de que coincida con usted en lo esencial de su artículo, creo que olvida a propósito que su propio partido también se haya inmerso en un momento confuso en el cual no sabe exactamente hacia dónde ir. En Catalunya son nacionalistas (”catalanistas”, si tiene a bien aceptar que ambos sinónimos pueden tener sus matices, aunque antes significara otra cosa), en Galicia y Baleares van de la mano con partidos de este cuño, en Navarra las cosas pintaban bastos para su partido si hubiera pactado finalmente con NaBai y en Euskadi algunos de sus miembros no dudan en denominarse como independentistas. Eso a grandes rasgos, pero profundizaré en el caso catalán puesto que es el que usted también parece conocer mejor pese a ser valenciano (y, como yo soy madrileño, estamos en igualdad de condiciones).
Todos conocemos ya las opiniones de Pasqual Maragall y sus archifamosas ”maragalladas”. También conocemos la simbiosis de Montilla de una posición ambigua a un abierto enfrentamiento con los cuadros no afines al pensamiento único. Sabemos que, por ejemplo, la ley de banderas, esa imposición simbolista que para algunos de nosotros puede tener poco sentido hoy en día, no se cumple sistemáticamente en pueblos bajo mando socialista ”y aquí no pasa nada”. Cierto, no pasa nada, pero si resulta que pagar impuestos me supone algo violento y por conciencia me niego a pagarlos, estaré haciendo algo similar y nadie podría reprochármelo. Así las cosas, la ley es igual para todos y todos estamos para cumplirlas, nos gusten o no.
Dicho esto, el péndulo sobre el que oscilamos los hombres está en su máximo apogeo sobre un lado. No tardará en volver a dar el giro, y algunas muestras nos dicen que la dirección que tomará será, con claridad, la contraria: surgen partidos socialdemócratas claramente posicionados en contra del provincianismo-nacionalismo-catalanismo que acabarán por pasar de ”moda del momento” a verdaderos centro de poder toda vez que el discurso nacionalista termine por perder vigencia. Empieza ya a verse en algunos lugares donde antes tales situaciones eran hasta ahora impensables. El mismo PSC tiene en sus filas dos corrientes divergentes que amenzan fractura. Tiempo al tiempo.
Sr. Alejandro, se repite. Utiliza el mismo esquema argumental que en el artículo anterior, lo que sugiere que usted parte siempre del mismo discurso para justificar sus ideas que, por otra parte, son del todo respetables. Ahora bien, si usted se considera ciertamente nacionalista e independentista de su nación aragonesa, no comprendo muy bien qué sentido tiene ser ”independentista del resto de naciones del estado” si lo que cuenta en una hipotética independencia de Aragón es sólo su propia geografía. Lo que hagan los demás, teóricamente, debería darle igual. Me da la impresión que usted en realidad no es lo que dice ser, sino la antítesis de lo que odia que, lamentablemente, no es ni mucho menos lo mismo. Hágaselo ver.
Comentario por alejandro — 11/12/2007 @ 15:00
A BKO. ¡Como se retrata¡ Dice que ”…no comprendo muy bien que sentido tiene ser independentista del resto de naciones del estado si lo que cuenta en una hipotética independencia de Aragón es solo su propia geografia.” Y para más profundizar en el argumento continúa: ”Lo que hagan los demás ,teóricamente, debería darle igual”.Mire, si además de leer intentase comprender lo que se dice sería mucho mejor. Mi independentismo hace referencia al derecho de decidir. ¿Como no voy a ser partidario de que los ciudadanos del resto de nacionalidades no tengan el mismo derecho? Tendría que ser como los nacionalistas españoles que entienden el que los demás ejerzan sus derechos o como una concesión suya, o como algo a reprimir.Le voy a dar otra pista para ver si es capaz de entenderlo: siendo nacionalista e independentista, me encuentro mucho más unido a los trabajadores madrileños que al presidente de la DGA, infinitamente más cercano a los agricultores extremeños, castellanos, que a la parva de políticos profesionales, arzobispo y demás jerarcas eclesiásticos. A mí no solo no me asusta lo diferente, sino que quiero aprender de ellos, de la misma manera que quiero que ellos aprovechen, en la medida que lo consideren conveniente, lo que pueda aportarles.Sí que lucho en contra de la uniformidad. Sí que me rebelo contra el que quiere hacerme vasallo de sus intereses, sumiso a su poder y justificador o hacedor de sus desmadres.Le puedo asegurar que no odio. De la misma manera le afirmo que no perdono.Dice usted que uso el mismo esquema argumental que el artículo anterior.Pues claro. Si se quiere ser intelectualmente honrado ¿se puede actuar de otra manera? Mire: evidentemente parto de unos principios, de unos valores, de unas ideas, e intento contraponer unos argumentos a posicionamientos con los que no estoy de acuerdo ¿usted no? Obviamente parten de definir una idea de España como democrática y unitaria. Bien, por mi parte considero que ni es una situación democrática, ni que España sea la misma y lo mismo, para Botín que para cualquier trabajador, por descontado que no siento los intereses de las multinacionales como los intereses de España, por lo menos con mis intereses, por si no le ha quedado claro le diré que cuando se habla de España como marco de convivencia, yo no lo siento ni me siento al lado de los que ilegalizan derechos de otros, de los que encarcelan por ideas, fíjese bien POR IDEAS, y no por actos, los que reprimen, encarcelan y violentan a otros por su convicción, no soy del mismo estado de los que matan, asesinan desde las instancias del poder, de los que mandan a otros a invadir, matar, expoliar a otros pueblos, otras gentes.Se lo diré de otra forma: pienso,con Marx, que la sociedad está dividida en clases, con intereses diferentes y contrapuestos.Para acabar le diré, me gusta más debatir que imponer, exponer argumentos que adivinar el fondo de la opinión del otro, más, mucho más rebelarme que ser sumiso.Desde Zaragoza dicalugo Alejandro
Comentario por bko — 12/12/2007 @ 09:53
A Alejandro. Sigue sin tener sentido su respuesta, es completamente legítimo que usted se sienta lo que le dé la gana, faltaría más. También es legítimo que existan otras ideas que coincidan con las suyas y que las haya opuestas y enfrentadas. Pero nada de todo eso justifica el axioma ”como yo soy independentista aragonés también lo soy del resto de nacionalidades”. No, perdone, pero es que una cosa no tiene nada que ver con la otra. Usted puede, si quiere, decir que se apoya en los demás independentismos para ”hacer fuerza común”. Si no es el caso, usted no es realmente un nacionalista-independentista, sino que simplemente no cree en la idea de España y piensa que cada territorio debería ir por su cuenta. Lo que me lleva a preguntarme si ese mismo ”derecho a decidir de todos” se puede aplicar también al hipotético caso de que Calatayud, la Franja, las Cinco Villas y Sobrarbe quisieran ir por su cuenta también. Si su respuesta es afirmativa, enhorabuena, es usted un auténtico nacionalista. Lo que no será es de izquierdas, ¿o eso lo considera usted compatible con la idea internacionalista del socialismo?Me alegra saber que no odia y que no perdona. Eso no cambia mi hipótesis más que en una palabra: sustituya ”odio” por ”contrario a todo lo establecido” o simplemente ”antisistema”.He insistido en lo de que se repite porque inserta en cada comentario suyo elementos que no tienen mucho que ver con los temas tratados. Habla de guerras ilegales, de dictaduras añejas… topicazos. No veo argumentos de peso en su planteamiento y sí muchas ideas precocinadas y refritas para adaptarlas a sus intereses, dicho con todo mi respeto.¿Marx? No me hable de Marx y al mismo tiempo me diga que es nacionalista e independentista. Eso demuestra que no le ha entendido. La sociedad de hoy no está dividida en las mismas clases que en el siglo XIX, si Marx fuera contemporáneo nuestro precisamente diría que la sociedad está dividida en aquellos que no pueden ver más allá de su parcela, los que pueden ver la suya y las que les rodean y aquellos que son capaces de imaginarse a la humanidad como un todo.No sé por qué clase de persona me ha tomado, pero como es lógico yo no soy de los que pretenden imponer nada. Es, simplemente, que me ha llamado la atención (y mucho) su amalgama de ideas confusas.Desde Madrid, au reveure Bko
Comentario por alejandro — 13/12/2007 @ 01:27
A BKO. De su comentario dos temas que me parece son interesantes y tocan temas de fondo de este debate. Por un lado, cuando plantea la relación de ”guerras ilegales, de dictaduras añejas…topicazos”.Relacionado determina las condiciones para ser un auténtico ”nacionalista-independentista”, y ”me amenaza” con considerarme un auténtico nacionalista, y la relación con el internacionalismo proletario.Mire,con respecto a lo de los topicazos,y me lo tomo considerándole convencido de ese argumento, le diré que si se refiere al hecho de que el estado español tenga un jefe del estado hereditario,inviolable, t que él mismo basa su aceptación ”…en la legitimidad del régimen nacido el18de julio de 1936”,pues vale,topicazo.Si lo plantea,porque en la nunca suficientemente alabada constitución de 1978, el ejército es GARANTE de la unidad de España, también de acuerdo,topicazo.Por descontado, si se refiere a que el jefe supremo de ese ejército es el mismo individuo jefe del estado,adelante,topicazo.Ni que decir que si se refiere a que los intereses españoles son los de las multinacionales,¡que decir”.Topicazo.Si…Topicazo.BKO.Seamos un poquitín serios.Esta idea de que si se es nacionalista,se quiere volver a las cavernas, aislarse de todo el mundo exterior y volver la edad media,no solo es ridícula,sino que insulta cualquier mediana inteligencia.Por descontado los defensores de tal brillantez ideológica, llevan implícito que esos nacionalistas son así, pero ellos no.Ellos son nacionalistas españoles y como es sabido, con ese explendoroso sentimiento uno está a salvo de todo que no sea ”hacia los objetivos que al frente se divisan”. Pues lo siento,no.Lo que se enmarca con las distintas configuraciones territoriales, actualmente existentes, son: para los poderesos:mercados; para los ciudadanos marcos de relación, de libertad, de solidaridad, de vida. La globalización,BKO,es para las multinacionales, aumentar su beneficio,expoliar más profesionalmente eso sí, masacrar a los que se les oponen-lo que no impide que lo que vendan es que la vida es valor inalienable-; para los ciudadanos es relacionarse con sentido de igualdad, de solidaridad, de aprendizaje, y sin considerar que para que uno vivva el otro se tiene que joder.Por una vez y sin que sirva de precedente, creáse que le puedo hablar de Marx, también de Lenin e incluso en este tema de Stalin.Cuando hablo de nacionalismo e independentismo le voy a repetir lo que ya le dije: hablo de derechos, hablo de un marco desde el que participar en una organización social en la que la soberanía para decidir recaiga en los ciudadanos, así como la relación con el resto del mundo.No se si será de izquierdas o no, pero créame, me da igual. Le hablo de un marco de transformación social, de revolución.Por terminar si cuando dice ”contrario a todo lo establecido””antisistema”, le contesto:premio, al final lo consiguió, tras arduaos intentos llegó al punto de que hay quien no está de acuerdo con un sistema basado en la explotación, en la represión hasta de las ideas, en el expolio hasta de los sentimientos, en el genocidio hasta de las palabras, en la imposición de la dignidad. Tiene razón, me rebelo contra un ardor patrio españolista imperial,salvaje e indigno, a la vez que intento vencer mi propiomiedo a ese poder que quiere imponernos la autoridad como verdad