martes, 29 de enero de 2008

Gracias PATRICIA

. América: Ganó la batallaEnviado el Martes, 29 enero a las 09:58:37 por cacho
Patricia Troncoso pone fin a la huelga de hambre tras ciento once días de lucha
Mapu express/ InSurGente.- Gracias a las acciones de numerosas movilizaciones, acciones, campañas en Chile y el extranjero se salva la Vida de la Presa Política Mapuche Patricia Troncoso. El Gobierno finalmente accedió a sus peticiones por mediación de la Iglesia. El llamado es a estar atentos a situaciones de represión Estatal que sufren los Pueblos que coexisten en Chile. Patricia será trasladada a Temuco para su recuperación y por sus legítimas exigencias las nuevas condiciones también beneficiarán a los Presos Políticos Mapuches Juan Millalen y Jaime Marileo. Las miles de personas que se movilizaron de diversas formas en distintas partes del mundo pueden decir que han salvado una gran vida, la de una mujer digna merecedora de todo el respeto por sus convicciones, una lmujer que une a los Pueblos frente a un Estado opresor y soberbio. Por esta razón, como medio de comunicación nos sumamos a la alegría generalizada que existe en el pueblo mapuche.
Mapu express/ InSurGente.-
Asimismo, reconocer el rol de la Iglesia Católica y de algunos obispos en este caso, principalmente el Obispo Goic y lo importante de no guardar silencio como venía sucediendo desde hace muchos años sin que se actuara con determinación ante injusticias como estas. De igual manera, el de muchos médicos que sí estuvieron por la vida. Ese compromiso debe continuar.
Sin embargo, la represión estatal no termina, los grupos económicos siguen invadiendo y destruyendo parte importante de territorios y recursos naturales. Siguen las injusticias y desigualdades, sigue la exclusión y el racismo y la negación de derechos, eso no ha cambiado, pero debe cambiar, con la racionalidad por sobre todas las cosas y exigir de que vuelva la paz social para los oprimidos(as).
Como una observación, el rol comunicacional de aquellos medios de prensa que dieron la cobertura necesaria y objetiva como asimismo a las diversas agencias de prensa internacional que se preocuparon por la vida de una persona y en especial por lo que atraviesa el Pueblo Nación Mapuche.
Patricia ha roto el unicentrismo asimilacionista que hay en Chile, ese que excluye y conculca los derechos al Pueblo Chileno, Mapuche, Aymara, Rapa Ni, Likarantay, Quechuas, Collas, Diaguitas, Kawashkar, Selkmans, varios de los cuales son transfronterizos. Demostró que el conflicto no es racial, no es entre Pueblos, sino con el Estado que no representa a los Pueblos que coexisten en un mismo País, ya sea voluntaria o involuntariamente terminando con ciertos fundamentalismos de que uno es mejor que otro.
Patricia Troncoso, es la mestiza y Mapuche, es el eslabón y unidad del pueblo chileno y Mapuche, como es la gran mayoría de la población en este País, pero que la mayoría de esta mayoría no se reconoce como tal como consecuencia de la coerción, negación y racismo histórico generado por el Estado.
Patricia, con su extrema huelga de hambre que este 28 de enero de 2008 finalizó y que la mantiene en estado crítico y debe recuperarse pronto, ha logrado lo que por mucho tiempo el Estado había impedido o quebrantado: Unidad solidaria entre integrantes de distintos Pueblos.
Gracias Patricia.

Gracias PATRICIA

. América: Ganó la batallaEnviado el Martes, 29 enero a las 09:58:37 por cacho
Patricia Troncoso pone fin a la huelga de hambre tras ciento once días de lucha
Mapu express/ InSurGente.- Gracias a las acciones de numerosas movilizaciones, acciones, campañas en Chile y el extranjero se salva la Vida de la Presa Política Mapuche Patricia Troncoso. El Gobierno finalmente accedió a sus peticiones por mediación de la Iglesia. El llamado es a estar atentos a situaciones de represión Estatal que sufren los Pueblos que coexisten en Chile. Patricia será trasladada a Temuco para su recuperación y por sus legítimas exigencias las nuevas condiciones también beneficiarán a los Presos Políticos Mapuches Juan Millalen y Jaime Marileo. Las miles de personas que se movilizaron de diversas formas en distintas partes del mundo pueden decir que han salvado una gran vida, la de una mujer digna merecedora de todo el respeto por sus convicciones, una lmujer que une a los Pueblos frente a un Estado opresor y soberbio. Por esta razón, como medio de comunicación nos sumamos a la alegría generalizada que existe en el pueblo mapuche.
Mapu express/ InSurGente.-
Asimismo, reconocer el rol de la Iglesia Católica y de algunos obispos en este caso, principalmente el Obispo Goic y lo importante de no guardar silencio como venía sucediendo desde hace muchos años sin que se actuara con determinación ante injusticias como estas. De igual manera, el de muchos médicos que sí estuvieron por la vida. Ese compromiso debe continuar.
Sin embargo, la represión estatal no termina, los grupos económicos siguen invadiendo y destruyendo parte importante de territorios y recursos naturales. Siguen las injusticias y desigualdades, sigue la exclusión y el racismo y la negación de derechos, eso no ha cambiado, pero debe cambiar, con la racionalidad por sobre todas las cosas y exigir de que vuelva la paz social para los oprimidos(as).
Como una observación, el rol comunicacional de aquellos medios de prensa que dieron la cobertura necesaria y objetiva como asimismo a las diversas agencias de prensa internacional que se preocuparon por la vida de una persona y en especial por lo que atraviesa el Pueblo Nación Mapuche.
Patricia ha roto el unicentrismo asimilacionista que hay en Chile, ese que excluye y conculca los derechos al Pueblo Chileno, Mapuche, Aymara, Rapa Ni, Likarantay, Quechuas, Collas, Diaguitas, Kawashkar, Selkmans, varios de los cuales son transfronterizos. Demostró que el conflicto no es racial, no es entre Pueblos, sino con el Estado que no representa a los Pueblos que coexisten en un mismo País, ya sea voluntaria o involuntariamente terminando con ciertos fundamentalismos de que uno es mejor que otro.
Patricia Troncoso, es la mestiza y Mapuche, es el eslabón y unidad del pueblo chileno y Mapuche, como es la gran mayoría de la población en este País, pero que la mayoría de esta mayoría no se reconoce como tal como consecuencia de la coerción, negación y racismo histórico generado por el Estado.
Patricia, con su extrema huelga de hambre que este 28 de enero de 2008 finalizó y que la mantiene en estado crítico y debe recuperarse pronto, ha logrado lo que por mucho tiempo el Estado había impedido o quebrantado: Unidad solidaria entre integrantes de distintos Pueblos.
Gracias Patricia.

jueves, 24 de enero de 2008

otra vez un genio

Dominio público
Opinión a fondo
Inicio
¿Quién cabe en el mundo?
22 Ene 2008
05:30
Compartir:




Tags: sociedad
CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA
Si nuestros sistemas políticos fueran lo que dicen ser, en todos los parlamentos se estaría discutiendo ahora una gráfica elaborada por Mathis Wackernagel, investigador del Global Footprint Network (California). Pero no parece que el asunto haya llamado demasiado la atención. Y sin embargo, la gráfica resulta demoledora para las más firmes certezas de nuestra clase política y, por supuesto, para los criterios más evidentes de los votantes. Sobre todo, en un mundo político en el que izquierda y derecha se llenan la boca con los objetivos del “desarrollo sostenible”.
La cosa es bien sencilla. El eje vertical representa el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por Naciones Unidas para medir las condiciones de vida de los ciudadanos tomando como indicadores la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el PIB per cápita. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera el IDH “alto” cuando es igual o superior a 0’8, estableciendo que, en caso contrario, los países no están “suficientemente desarrollados”. En el eje horizontal se mide la cantidad de planetas Tierra que sería preciso utilizar en el caso de que se generalizara a todo el mundo el nivel de consumo de un país dado. Wackernagel y su equipo hicieron los cálculos para 93 países entre 1975 y 2003. Los resultados son estremecedores y sorprendentes. Si, por ejemplo, se llegara a generalizar el estilo de vida de Burundi, nos sobraría aún más de la mitad del planeta. Pero Burundi está muy por debajo del nivel satisfactorio de desarrollo (0’3 de IDH). En cambio, Reino Unido, por ejemplo, tiene un excelente IDH. El problema es que, para conseguirlo, necesita consumir tantos recursos que, si su estilo de vida se generalizase, nos harían falta tres planetas Tierra. EEUU tiene también buena nota en desarrollo humano; pero su “huella ecológica” es tal que harían falta más de cinco planetas para generalizar su estilo de vida.
Repasando el resto de los 93 países, se comprende que hay motivos para que el trabajo de Wackernagel se titule El mundo suspende en desarrollo sostenible. Como no hay más que un planeta Tierra, es obvio que sólo los países que se sitúen en el área coloreada de la gráfica (por encima de un 0’8 en IDH, sin sobrepasar el número 1 de planetas disponibles) tienen un desarrollo sostenible. Sólo los países comprendidos en esa área serían un modelo político a imitar, al menos para aquellos políticos que quieran conservar el mundo a medio plazo o que no estén dispuestos a defender su derecho (¿quizás racial, divino o histórico?) a vivir indefinidamente muy por encima del resto del mundo.
Ahora bien, ocurre que el área en cuestión está prácticamente vacía. Hay un solo país en el mundo que –por ahora al menos– tiene un desarrollo aceptable y sostenible a la vez: Cuba.
La cosa, por supuesto, da mucho que pensar. Para empezar porque es fácil advertir que la mayor parte de los balseros cubanos huyeron y huyen del país buscando ese otro nivel de consumo que no puede ser generalizado sin destruir el planeta, es decir, reivindicando su derecho a ser tan globalmente irresponsables, criminales y suicidas como lo somos los consumidores estadounidenses o europeos. Tendríamos muy poca vergüenza, desde luego, si condenásemos la pretensión de los demás de imitar el modo como devoramos impunemente el planeta. Pero se reconocerá que la imagen mediática del asunto cambia de forma radical: de lo que realmente huyen es del consumo responsable en busca del Paraíso del consumo suicida y, por intereses estratégicos de acoso a Cuba, se les recibe como héroes de la Libertad en vez de cerrarles las puertas como se hace con quienes huyen de la miseria, por ejemplo, de Burundi (a quienes se trata como una plaga de la que hay que protegerse).
A nivel general, la cosa es mucho más interesante. Es muy significativo que el único país sostenible del mundo sea un país socialista. Suele ser un lugar común entre los economistas que el socialismo resultó ruinoso e ineficaz desde un punto de vista económico. Sorprende que, en un mundo como éste, la falta de competitividad pueda aún considerarse una acusación de peso. En términos de desarrollo sostenible, la economía socialista cubana parece ser máximamente competitiva. En términos de desarrollo suicida, no cabe duda, el capitalismo lo es mucho más.
El mayor reproche que se puede hacer al sistema capitalista es, precisamente, que es incapaz de detenerse e incapaz incluso de ralentizar la marcha. El capitalismo es un sistema preso de su propio impulso. El economista J. K. Galbraith decía que “entre los muchos modelos de lo que debería ser una buena sociedad, nadie ha propuesto jamás la rueda de la ardilla”. Sin embargo, nos encontramos con que, aunque nadie lo haya propuesto, este absurdo parece haberse impuesto de hecho: en el capitalismo cada uno trata de imponerse a la competencia aumentando su productividad para no perder mercado pero, al encontrarse todos en la misma carrera, no llega nunca el momento en que pueda detenerse este aumento ininterrumpidamente creciente del ritmo y la consiguiente dilapidación de recursos.
Ante esta dinámica absurda, debemos exigir el derecho a pararnos. No podemos permitir que nuestros ministros de Economía nos sigan convenciendo de que “crecer” por debajo del 2 ó 3% es catastrófico, y no podemos permitir que nuestros políticos sigan proponiendo como solución a los países pobres que imiten a los ricos. Es materialmente imposible. El planeta no da para tanto. Cuando proponen ese modelo saben que, en realidad, están defendiendo algo muy distinto: que nos encerremos en fortalezas, protegidos por vallas cada vez más altas, donde poder literalmente devorar el planeta sin que nadie nos moleste ni nos imite. Es nuestra solución final, un nuevo Auschwitz invertido en el que en lugar de encerrar a las víctimas, nos encerramos nosotros a salvo del arma de destrucción masiva más potente de la historia: el sistema económico internacional.
Carlos Fernández Liria es profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid

Pegado de <http://blogs.publico.es/dominiopublico/267/%c2%bfquien-cabe-en-el-mundo/>

cOMO LA VIDA MISMA

De Elser a Argala: Matar al tirano
por Daniel C. Bilbao
Fue en Munich, el 8 de noviembre de 1939. Apenas había comenzado la Segunda Guerra Mundial. Por la noche, siendo las 20:10, Hitler llegaba a la cervecería Bürgerbräu para hablar ante el círculo de amigos que habían participado del intento de golpe de estado de 1923. Su charla fue breve, y se retiró antes de que hubiera pasado una hora. Poco después, estallaba una bomba que mataba a ocho personas, y dejaba más de sesenta heridos. Se supo luego que el ciudadano Johann Georg Elser, de 36 años, había sido el autor del atentado, cuyo objetivo era matar a Hitler.
En Bremen, Alemania, en el 2003, conmemoraron solemnemente los cien años del nacimiento de Elser. Durante una semana, se desarrollaron charlas, debates, conferencias, en torno al episodio y al personaje, nacido el 4 de enero de 1903 en Hermaringen, Württemberg, y ejecutado en el campo de exterminio de Dachau, el 9 de abril de 1945.
La reivindicación alemana de Elser, se sostiene en el debatido derecho de matar al tirano. Con la figura siniestra de Hitler como referencia, a más de sesenta años de distancia del hecho histórico, numerosas personalidades alemanas no tienen duda en exaltar a Elser. ¿Aplaudirían al ciudadano que le arrojara una bomba encima a George Bush? ¿O se rasgarían las vestiduras por el magnicidio? ¿No es Bush un tirano, brutal, ignorante y criminal? Quizá, sesenta años después sería posible exponer el juicio condenatorio. Hoy no se atreverían.
Cuando la organización armada vasca ETA ejecutó al almirante Carrero Blanco, delfín del tirano que gobernaba el estado español, sólo los anarquistas saludaron la acción. Luigi Bruni, en su libro «ETA. Historia política de una lucha armada», resume: «El Presidente del Gobierno Vasco (Luis María Leizaola) afirma que la operación no podía ser atribuída a ETA porque es "impropia de hombres vascos" y porque él hubiese estado al corriente de lo sucedido. Santiago Carrillo, secretario del Partido Comunista Español, afirma que tales acciones podían ser atribuidas a la derecha y que en cualquier caso, siendo individuales, podían constituir un obstáculo a la lucha de los trabajadores... ETA-VI Asamblea, integrada en la LCR, en el número 62 de Zutik, de enero de 1964, aunque considera justa la acción del Comando Txikia, la interpreta como un gesto de venganza y represalia.»
Sólo los anarquistas, en una reivindicación de la acción directa, saludan la acción: «Frente Libertario, portavoz anarcosindicalista de la emigración y expresión militante del Movimiento Libertario que actúa dentro de España, se solidariza y saluda con efusión a los autores del atentado efectuado contra el siniestro Carrero Blanco».
Hace ya tiempo, a mediados de 1993, en las páginas del diario Página 12, de Buenos Aires, polemizaron a lo largo de varios artículos, el escritor e historiador Osvaldo Bayer y el escritor Mempo Giardinelli, sobre el derecho de matar al tirano. Giardinelli, escritor "progresista", sostuvo que nunca, en ningún caso, se podía asumir ese derecho. Por el contrario, Bayer, quien historió a los personajes y hechos más relevantes de la historia del anarquismo en Argentina, defendió ese derecho. En Argentina, no sólo no se reconoció oficialmente el derecho de enfrentar con las armas a la dictadura, sino que se eliminó el artículo de la Constitución Nacional que obligaba a los ciudadanos a armarse en defensa de esta Ley Suprema.
Si miramos el panorama actual, comprobamos que las Naciones Unidas autorizaron la invasión a Irak, reconociéndole tácitamente a Bush el derecho a causar todas las muertes necesarias en su elevada misión de descubrir armas de destrucción masiva inexistentes. Sin embargo, no le reconocerían a un ciudadano común el derecho a ejecutar al tirano para evitar la masacre que está causando en el mundo. Incluso, desde posiciones de izquierda se cuestiona la acción individual y el derecho de matar al tirano.
En Alemania, guiándonos por lo ocurrido con Elser, "Argala" sería hoy reconocido por haber encabezado el comando que voló por los aires a Carrero Blanco. Tal vez, como aquellos campesinos del cuento de Edmundo Valadés -«La muerte tiene permiso»-, sólo se trate de enfrentar a las tiranías, haciendo lo que hay que hacer y dejar que llegue el día en el que moderados demócratas reconozcan el derecho que tenían los oprimidos a liberarse de un tirano.
Copyright © por inSurGente.org Derechos Reservados.
Publicado en: 2007-07-15 (2262 Lecturas)

APOYO A EGIN

Campaña de apoyo a los periodistas encarcelados del diario Egin
No hay derecho
Rebelión
Un grupo de periodistas ha tomado la iniciativa de denunciar el encarcelamiento de compañeros de profesión del poscrito diario "Egin". Con este comunicado solicitan apoyo, enviando para ello el nombre completo y la profesión a la siguiente dirección: orainegin@gmail.com

El 15 de julio de este año se cumplirán diez años del cierre de Egin y Egin Irratia. Muchos de los aquí presentes denunciamos duramente el hecho en aquel momento, ya que el cierre de un medio de comunicación es un atentado contra la libertad de expresión e información. Tras el juicio y sentencia del caso 18/98, los miembros de la empresa editora de Egin y Egin Irratia, Orain S.A. han sido detenidos y encarcelados para el cumplimiento de decenas de años de cárcel.

Los jueces de la Audiencia Nacional han afirmado que Orain S.A. era controlada y dirigida por la organización ETA, pero no han aportado pruebas al respecto. Así, han decidido una huida hacia delante para profundizar aún si cabe la tremenda injusticia ejecutada hace diez años.

Los trabajadores y miembros de los medios de comunicación no podemos quedar callados ante tal vulneración de derechos.

Queremos denunciar, de una manera clara y nítida, la larga condena impuesta a todos los miembros de Egin y Orain S.A. De la misma manera, queremos denunciar, de nuevo, el cierre de Egin y Egin Irratia, que no por lejano deja de ser preocupante e injusto.

Queremos recordar que el cierre de un medio de comunicación es una medida extremadamente grave, y solo aplicable en situaciones totalmente excepcionales. Las posibles imputaciones penales —si es que existieran, y además en este caso no se ha demostrado que existan— a personas concretas no permiten de ninguna manera el cierre de un medio de comunicación, ya que eso vulnera gravemente la libertad de expresión de trabajadores y lectores u oyentes del medio, en definitiva, de toda la sociedad.

Queremos recordar que además de Egin, han sido varios los medios de comunicación clausurados en los últimos años —Ardi Beltza, Egunkaria…—, y que varios miembros de estos podrían ir a la cárcel los próximos meses. Visto lo ocurrido en el caso Egin, nos podemos esperar lo peor. Queremos aprovechar esta ocasión para mandar nuestro más afectuoso signo de solidaridad a todos aquellos afectados en todos estos casos.

Del mismo modo, queremos solidarizarnos, con los miembros de Orain S.A. y Egin, y exigimos su puesta en libertad para ir reparando la injusticia cometida en este caso. Queremos denunciar que se les ha aplicado ya la dispersión carcelaria, y que sus familiares, amigos y allegados, van a tener que realizar miles de kilómetros para ir a las visitas, con el riesgo que esa situación conlleva.

Envía esta noticia

Pegado de <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62337>

lunes, 7 de enero de 2008

Un grito.

Me lo han traducido, pero el hecho de publicarlo en aragonés no deja de ser un compromiso de acabar de aprender nuestra lengua, de usarla cotidianamente, y de extenderla.
---------------------------------------------------

Dende as faixanas de Baixo Peñas, quiero dezite, amostrate, fete saber, que ni tú, rei ni os tuyos amos ni os tuyos sierbos, iz a conseguir que reble de l´angluzia de libertá.
Seguro soi de que l´agundante colla de bufóns, bozeros que t´esfienden, te cosiran y t´alaban no podrán enfoscar que te beiga o mio enemigo. N´o suyo servilismo enatizo, n´a carga de a suya propia indinnidá, anuncian y deixan beyer o suyo papel de cabezanas, rei. Y ye que no en dan ta mas.
Ye esclatero que no semos iguals. Cristalín que no hemos as mesmas balórs.
Te disprezio rei. Disprezio tot o que esfiendes, o que represientas, y nunca querre torname de a tuya crica.
Te disprezio, rei a tú y os tuyas chens, os embasors, masacradors, agulloniadors de o mundo.
Te disprezio, rei, a tú y a os defensórs de a desigualdá como bella cosa natural y a costa de o que sea.
No, no, rei, ni soi n´y quiero ser d´a tuya colla, ni de a de busatros Zapatero, Rajoy o Llamazares, tampoco d´a buestra, basallos bordes, chifleteros estriboquiadórs, criaus incultos, capatazes miseriosos, reconoxibles por as buestras tringolas con os sonius de Gabilondo, Herrera, Losantos, Carnicero, Jáuregui, Onega, Aguilar…como por os buestros amos: Botines, Polancos, Gonzalez, Repsoles, Telefonicas,… Iste año, rei, tampoco me boi a sentir chuniú a tú, ni a os tuyos amos, ni a os tuyos sierbos.
Al contrario, iste año quiero, aspiro a reforzar a mia soberania aragonesa, a mia ziudadanía dende l´argüello de ser y sentime aragonés, dende l´independentismo de tot o que tu y os tuyos amos y os tuyos sierbos esfendez, reforzaré os ligallos de solidaridá y unidá con os ziudadáns de o mundo.
Mira,rei, me siento mil, millóns ,mils y mils de millóns más chuniú ta os ziudadáns cubanos, castellanos, keniatas, iraquíes, vascos,mejicanos, somalíes, ecuatorianos, checos, venezolanos,…, a cualsiquier ziudadán, chen de bien de cualsiquiera parti de o mundo, que ta tú y ta os tuyos coleguetas ya siga ixe, Bush, o papa, u Berlusconi, Blair, a reina de Inglaterra, u o que quieras de ixa mesma mena
Te disprezio, rei y m ´orroriza que belún, anque solo siga por un inte, pueda prexinar que un indibiduo como tú me representa.
Te disprezio, rei, PROFUNDAMENTE, INTIMAMENTE, DE RASO.
Si rei, te disprezio pero no t´innoro, porque soi de raso conbenziú de que yes o mio enemigo. Representas tot o que me paez indinno. Tiens as tuyas alforchas tan zanzeras d´escruplos como en caramuello de riquezas bañadas en guerras, en espulladuras, n´a endominia, n´a ilexitimidá.
En l´albada d´iste año 2008, abiento un chilo de solidaridá, de libertá de dinnidá; un chilo d´asperanza y compromiso a no callar ni reblar ni debán de tú, ni de os tuyos amos ni bufóns.
Tampoco debán de os tuyos antezesórs, ni de o tuyo dios, ni a tuya miseriosa iniquidá.

Alejandro C. Ruiz. ARAGÓN. Enero, 2008.

domingo, 6 de enero de 2008

Artículo de AASolís en GARA 6.

GARA > Idatzia > Gaurkoa
Antonio Alvarez-Solís Periodista
Estados inmorales
Antonio Alvarez-Solís, en su habitual tono mesurado y profundo, analiza la cuestión de la violencia, el terrorismo y su relación con el estado. En ese esfuerzo en favor del pensamiento dialéctico, no duda en exponer su «propio cuello para facilitar elegantemente la acción del verdugo que no reposa». Toda una lección de honestidad intelectual y personal comprimida en poco más de mil palabras -eso sí, claras y muy bien escritas-.
Hablar ejemplarmente de terrorismo, y por tanto de antiterrorismo, ha llegado a ser imposible por lo que ahora diré acerca de los estados. Hubo épocas en que el terrorismo tenía un perfil de excepcionalidad que reconocían incluso los terroristas, seres singulares que alimentaban y eran alimentados por una concepción generalista o utópica. Los terroristas se confesaban a sí mismos como terroristas y subrayaban con el revólver la doctrina que profesaban. Se atentaba contra un presidente -Cánovas, Canalejas o Dato, en nuestro caso- porque el terrorista quería indicar en cabeza significada el repudio moral del sistema social que esa cabeza sostenía. No suele ser, éste, el caso actual, de ahí la dificultad con que tropiezan tantos estados y servidores suyos para definir el terrorismo. El terrorismo actual ya no defiende una ambición general sino que procede de acuerdo con una necesidad concreta. De acuerdo con esta realidad el terrorismo ha de ser encuadrado, pese a lo que sostienen los hierofantes, en una forma de guerra tanto por el elevado número de esos ciudadanos a los que se califica de terroristas, como por los fines de defensa que persiguen: nacionales, religiosos, económicos... No hay utopía alguna en esas formas de lucha que suscitan ciertamente terror, sino desesperada defensa de lo que se estima vital para la propia supervivencia. Me pregunto, al llegar a este punto, si muchas de las múltiples acciones coercitivas del poder tenido por legítimo no engendran asimismo pulsiones aterradoras al defender ese poder, tal como lo hace, su pretensión de lo nacional, de lo religioso, de lo económico o de lo político. ¿Hay terror en ello? Hay terror en ello.
Vayamos, pues, por partes a fin de construir un razonamiento que elevándose sobre el griterío de los violentos autocalificados de justos nos conduzca a un apropiado diagnóstico que respalde la terapéutica necesaria. Cabe decir, en este recodo de la reflexión, que los autocalificados defensores del orden social están pudriendo la médula de la sociedad al privarla de la amplia visión precisa para superar el gravísimo problema de la violencia en el mundo

Artículo de AASolís en GARA 5.

Hablemos, pues, y en primerísimo lugar, de la violencia estatal, que revela dos perfiles de la cuestión: en primer término cabe referir esa violencia como productora de la incapacidad social para generar un pensamiento sano, ya que postula el estado como fuente de las virtudes sociales. Estamos otra vez ante el estado como producto teológico y no como puro conjunto de instituciones transitorias sin más relieve que su carácter de herramientas para la gobernación de la república humana. En segundo lugar hemos de mencionar la impunidad con que suele proceder el estado, lo que deja al ciudadano en la necesidad de prescindir de su propio juicio a fin de no desbaratar el Leviatán sagrado o enfrentarse al mismo con el riesgo de ser calificado como delincuente terrorista. Hemos llegado ya al extremo, a fuerza de sufrir la salacidad estatal, de esterilizar nuestra conciencia a fin de permanecer encogidos ante el altar de la estatalidad. Se habla con frecuencia de la pérdida de la conciencia social en lo referente a la autodefensa del trabajador, pero me parece exigible que los expertos mediten sobre la inducida pérdida de la conciencia de ciudadanía. La ruina visible de esta conciencia es terminantemente orwelliana. La sociedad se ha convertido en una granja donde cualquier kikirikí es condenado de inmediato como ruina de la moral pública

Artículo de AASolís 4.

La violencia estatal no sólo es interesante para el analista que ha de estudiarla como forma doblemente escandalosa de violencia, sino que produce un desorden en la construcción lógica del pensamiento colectivo referido a lo público. Esa violencia contamina y destruye la lógica. Evidentemente la única forma de negar la existencia todopoderosa de esa violencia, a fin de defender la majestad benéfica del estado, es enjuiciar a la llamada violencia terrorista como una acción repugnante y solitaria digna del más terminante trato por parte de tribunales, policías y demás mecanismos dedicados ya de pleno a la acción elementalmente represiva sobre el grueso de la sociedad. Por eliminación de causas básicas o la violencia del estado no existe como productora de las respuestas airadas, o lo que es peor, es protectora de la sana vida pública -véase en nuestro caso lo que suele opinarse «soto voce», de los GAL o del Batallón Vasco Español- o la violencia contra el estado es la única anormalidad social a considerar

Artículo AASolís en GARA 3.

En cualquier caso la violencia estatal, que se evidencia en métodos de acción totalmente condenables, produce lo que luego ha de conformar la respuesta llamada terrorista y en la que participan no células restringidas sino millones de individuos. Es decir, la primaria violencia estatal, propia de quien no puede ejemplarizar con la razón, destruye toda posibilidad de trabajar con la razón para superar el problema. La violencia estatal, aunque se la bautice y absuelva con leyes urgentes y escandalosamente circunstanciales -y recurro al lenguaje forense del estado otrora burgués-, destruye toda posibilidad de sentar en una verdadera mesa de debate a quienes disponen de la sartén y de su mango y a los que luchan con dolor, y esparciendo dolor, por ideas y realidades que están amordazadas en el sótano estatal. Se puede rechazar la sangre venga de donde venga, pero falsificaríamos un noble ideario de libertad y democracia si no situásemos cada modo de violencia en el lugar y orden que le corresponde. El que oprime no puede esperar, llegada la crisis social a los extremos de sus múltiples formas presentes, que los oprimidos decidan una sumisión que aún les degradaría mucho más no sólo en su respetable dignidad sino en sus esenciales demandas vitales. Cuando las iglesias pertenecían al colegio de los fieles, y éstos se estimaban a sí mismos como apóstoles en lo universal y no como meros corderos lastimosamente apacentados, los teólogos más lúcidos calificaban el derecho a la propia defensa como el derecho más necesario y respetable. Este derecho a la propia defensa acaba por ser tenido hoy por escandaloso crimen en los tribunales con que el sistema protege su decadencia ante la lógica subversión

Artículo de AASolís en GARA 2.

En definitiva, si no tenemos la voluntad firme de aplicar una sana lógica a todo lo que nos está aconteciendo en torno al torpemente llamado terrorismo acabaremos por inutilizar la inteligencia como esa forma deslumbrante de entender lo que nos pasa y por qué nos pasa. O lo que es lo mismo, si no proseguimos la lucha por alumbrar todos los rincones del pensamiento, la vida humana habrá de vadear años muy largos de dolores profundos y de irritaciones peligrosas. La violencia solamente es abordable para su superación estimándola como suceso propio de la acción y de la reacción, ley que la física debe en su profundidad a la moral. Una sociedad no puede tirar de la soga de la justicia desde uno solo de sus cabos.

artículo de Antonio Alvarez Solís en GARA 1.

Decir todo esto con ánimo repleto de equilibrio, o al menos con pretensión de servirse de ese ánimo, no es cosa fácil. En primer lugar porque hay que situarse más allá de las pasiones, prescindiendo en primer término de las propias, y tras ello porque hay que desnudar el propio cuello para facilitar elegantemente la acción del verdugo que no reposa. Ilustres ciudadanos por su calidad moral, entre otras razones, han ido a parar a las mazmorras por sostener en toda ocasión el derecho a juzgar no como una forma de inclinarse a babor o estribor sino como exigencia de un verdadero análisis de la realidad. Una de las características del modo actual de la violencia institucionalizada es que se ha encargado a la ley, previa y perversamente creada con ese objetivo, la eliminación de ciudadanos dedicados al noble pensamiento dialéctico. Con ello se persigue algo definitivo: la destrucción del pensamiento mismo.

un artículo en InSurgente de Carlos Tena 5.

11. Política: El Orden NazionalEnviado el Domingo, 06 enero a las 05:05:04 por Erra
La Audiencia Nacional, a la caza del TOP, un artículo del periodista Carlos TenainSurGente.- "La insólita prohibición de la manifestación convocada este pasado fin de semana en San Sebastián, en la que miles de personas clamarían, y con toda la razón, por la encarcelación de casi todos los procesados en el delirante sumario 18/98 (sentencia que ha significado uno de los más siniestros adornos navideños que la justicia española ha regalado en su despedida del año 2007), es otra prueba más del pavor que despierta entre los nostálgicos del orden franquista más siniestro, la imparable voluntad de autodeterminación de Euskadi (y ulterior independencia). Por si fuera poco el veto y la orden de prisión, la Audiencia Nacional, tuvo a gala hace algún tiempo inmiscuirse en política externa, tratando de determinar si el presidente cubano Fidel Castro era o no Jefe de Estado. (...)" Hagan clic en "Leer más" para acceder al artículo completo.La Audiencia Nacional, a la Caza del TOPpor Carlos Tena
La insólita prohibición de la manifestación convocada este pasado fin de semana en San Sebastián, en la que miles de personas clamarían, y con toda la razón, por la encarcelación de casi todos los procesados en el delirante sumario 18/98 (sentencia que ha significado uno de los más siniestros adornos navideños que la justicia española ha regalado en su despedida del año 2007), es otra prueba más del pavor que despierta entre los nostálgicos del orden franquista más siniestro, la imparable voluntad de autodeterminación de Euskadi (y ulterior independencia).

un artículo en InSurgente de Carlos Tena 4.

Por si fuera poco el veto y la orden de prisión, la Audiencia Nacional, tuvo a gala hace algún tiempo inmiscuirse en política externa, tratando de determinar si el presidente cubano Fidel Castro era o no Jefe de Estado. Tamaña intromisión no fue superada ni por el equipo del aquel monstruo de la ignominia llamado Tribunal de Orden Público, aunque parece que aquellos juristas, que interpretaron las leyes como esbirros de una dictadura condenada en el Parlamento Europeo, pero no en el español, van a ser minimizados por estos otros de la AN, un órgano que, a través de sus dictámenes, sigue pronunciándose contra todo lo que huela a un verdadero ejercicio de la democracia, porque ese sistema político, aplicado a la española (que viene a ser lo mismo que decir a la norteamericana), se cisca en el derecho más elemental, como Bush en los iraquíes que su ejército de mercenarios sigue asesinando, sin que ningún tribunal o audiencia ose juzgarle por crímenes de guerra.
Los derechos humanos se han conculcado nuevamente, de forma terca y repetida, no sólo durante el periodo en el que se incoaba el sumario, sino durante su desarrollo y final, que podría firmar un jurista como Blas Piñar, sin que la conciencia le escociera. Se ha emitido un veredicto, basado en mil y una irregularidades y supuestos nunca demostrados, que es lógico solicitar en Estrasburgo la anulación no ya de la propia sentencia, sino recabar el procesamiento inmediato de todos y cada uno de los juristas que forman parte de ese intolerable esperpento. Su delito: prevaricación en sesión continua.
El hecho de que un fascista, responsable de algunos crímenes e innumerables torturas, como Manuel Fraga Iribarne, siga libremente haciendo apología del terrorismo al afirmar que “Franco comenzó a poner orden en España”, que viene a ser lo mismo que asegurar que “Bush inició, con el derribo de las Torres Gemelas, el orden mundial”, es la prueba más evidente de que los condenados en el 18/98 son todos inocentes

un artículo en InSurgente de Carlos Tena 3.

Los derechos humanos se han conculcado nuevamente, de forma terca y repetida, no sólo durante el periodo en el que se incoaba el sumario, sino durante su desarrollo y final, que podría firmar un jurista como Blas Piñar, sin que la conciencia le escociera. Se ha emitido un veredicto, basado en mil y una irregularidades y supuestos nunca demostrados, que es lógico solicitar en Estrasburgo la anulación no ya de la propia sentencia, sino recabar el procesamiento inmediato de todos y cada uno de los juristas que forman parte de ese intolerable esperpento. Su delito: prevaricación en sesión continua.
El hecho de que un fascista, responsable de algunos crímenes e innumerables torturas, como Manuel Fraga Iribarne, siga libremente haciendo apología del terrorismo al afirmar que “Franco comenzó a poner orden en España”, que viene a ser lo mismo que asegurar que “Bush inició, con el derribo de las Torres Gemelas, el orden mundial”, es la prueba más evidente de que los condenados en el 18/98 son todos inocentes

Artículo en InSurgente de Carlos Tena 2.

La pantalla nos muestra una escena más que enloquecida: aquellos ciudadanos condenados sin pruebas y este ex ministro de Franco (que no será jamás procesado), alabando, en primer plano, un régimen en el que el asesinato, el crimen y la tortura eran pan de cada día. Para los primeros, cárcel sin pruebas. Para el ex ministro de Información, ex de Gobernación y ex presidente de Galiza, el trono, el pan y la sal.
Esta es la película “La España del Rey Juan Carlos de Borbón”. Un territorio en el que se permite el enaltecimiento del delito, la alabanza para la vesania, la loa para el mal trato, se violenta el habeas corpus, y se practica la comprensión sin límites para terrorismo de estado. El camino marcado por los expertos jurídicos de la Audiencia Nacional es hoy una senda de vergüenza para la profesión, el espejo en el que ningún estudiante de derecho debe mirarse, sino para huir ante la imagen que refleja.
Desprendiéndose de su careta, esta Audiencia Nazional se ha lanzado a la caza y emulación de las gestas del TOP, a batir el récord Guinnes de la prevaricación judicial, sin más careta o defensa que unos códigos prostituidos en el Parlamento español, que ha dictado leyes aberrantes que en su día serán anuladas, porque repugnan a la razón, al mismo derecho, a la ética y la deontología

Un artículo en InSurgente de Carlos Tena 1.

En tanto, ante la Ley de la Memoria Histórica, una de esas estratagemas tardías e inútiles para lavar la conciencia de los socialistas, esos miembros de la Audiencia Nacional, deberían caminar con la cabeza hundida, pidiendo perdón a los afectados asesinados y a sus familias, que creían en el sufragio universal.
“Jódete, rojo de mierda, que a tu abuelo lo fusiló el mío, por hijo de puta y comunista”, gritaba en Madrid hace días a un joven anarquista un mozalbete del PP, que llevaba en la solapa una insignia con el yugo y las flechas, además de una foto del terrorista Franco en la mano derecha.
De momento, los que defienden el significado auténtico del término democracia van a prisión, pero los que asesinan impunemente dan conferencias. Exactamente igual que en los Estados Unidos de Norteamérica. Visto desde esa perspectiva, mayor avance democrático es imposible. Aunque tal vez, para poner la guinda a la película, sólo falta una escena en la que el monarca español, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, ordene la invasión de Venezuela, cuyo presidente, hace algunas unas semanas, le soltó alto y claro unas verdades que el Borbón, dando una lección magistral de mala educación, debería haber escuchado durante toda su existencia… si hubiera vivido en una verdadera democracia. Algo tan peregrino que, de momento, es como afirmar que los Borbones han formado, a lo largo de los siglos, una casta distinguida por la honradez, el buen sentido, la generosidad y el respeto a los ciudadanos.

sábado, 5 de enero de 2008

Entrevista a ETA en GARA

2008 enero 05
Hemeroteca
GARA > Idatzia > Eguneko gaiak
Entrevista a ETA
«Estamos convencidos de que todos tenemos sitio en el proyecto de Estado vasco»
¿Cómo valoran la evolución en la situación política desde el final del proceso de negociación?
Frente a Euskal Herria sigue alzándose el muro y la violencia permanente del Estado español. Al igual que en el proceso de negociación pasado, el muro con el que nos encontramos en el camino es el de la Constitución española y la negación a nuestro pueblo. El Estado español no ha llevado a cabo una verdadera transición democrática, y Zapatero ha tomado la misma senda de González y Aznar. Ha perdido una oportunidad inmejorable para reformar el Estado fascista que gobierna. Para dejar a Euskal Herria que siga el camino que desee.
Esto fue lo que pudimos comprobar en el proceso de negociación. Entraron al mismo con objetivos malintencionados y no tuvo recorrido. Desde entonces, tal y como han proclamado repetidas veces, han vuelto a mantener su apuesta por una política basada en la represión.
En lugar de dar pasos para respetar los derechos que corresponden a Euskal Herria, en vez de desactivar los mecanismos de tantos años de dictadura y de dar pasos hacia una verdadera democratización del Estado español, han vuelto a recetas del pasado. Y deben tener bien claro que el Estado español no será verdaderamente democrático, ni tendrá estabilidad ni paz, si a Euskal Herria no se le reconocen los derechos nacionales que le corresponden.
Zapatero ha realizado una elección, una elección equivocada, porque esto anuncia largos años de conflicto por parte del Estado español.
Por otra parte, el PNV, que representa a la burguesía vasca, ha traicionado de nuevo a nuestro pueblo. Durante el proceso dejó bien claro que apostaba por ir de la mano del PSOE. Hoy, decimos que está profundizando en ese camino. Su norte está en ganar las elecciones vascongadas de 2009 y en mantener su poder.
¿Cuál es el análisis que realiza ETA sobre la evolución de la reivindicación de la autonomía para Ipar Euskal Herria?
La valoración que hacemos de esa reivindicación es necesariamente positiva. Vemos esa alternativa renovada que la izquierda abertzale ha presentado a Euskal Herria como un paso que reclamaba la propia madurez de la situación política y del desarrollo de la lucha de liberación.
Una amplia mayoría de la sociedad reivindica un reconocimiento político e institucional que devolverá a Euskal Herria competencias y niveles de poder. Es imprescindible recuperar esos ámbitos de poder ante la colonización y la represión que proceden desde París, cuando lo que está en juego es la supervivencia de nuestro pueblo.
Un claro ejemplo es el hecho de que los sectores económicos locales, entre otros, están reivindicando la necesidad de esa estructura institucional fundamental como instrumento eficaz para asegurar el futuro económico de Euskal Herria.
Las medidas que adoptan desde Pau y París contra la voluntad popular también reflejan la necesidad que tiene nuestro pueblo de construir un marco autonómico propio. Es el caso de la autopista A-63 recientemente aprobada y de los daños que ocasionará esa vía. Nuestro pueblo necesita un marco autonómico que recoja las reivindicaciones de la ciudadanía vasca: en lo relativo a la oficialidad del euskara, en el ámbito de la ordenación del territorio, en el de la economía...
El marco autonómico para los tres territorios que propone la izquierda abertzale fija un primer solar en el camino de la creación del Estado de Euskal Herria. Ésa es nuestra apuesta. En cambio, hay quienes, como algunos sectores de PNB y AB, desde hace tiempo navegan a la deriva y continúan entendiendo y situando su perspectiva política, y por consiguiente el futuro de Euskal Herria, en la lógica del Estado de Francia. Ese camino a ninguna parte nos condena a ser «basque-français»; o, tal y como dicen algunos, «basque en France» o «français en Pays Basque». Y ahí Euskal Herria no tiene futuro.
Por el contrario, valoramos muy positivamente el encuentro que se está produciendo en defensa de la creación del Estado de Euskal Herria entre sectores abertzales que han trabajado en perspectivas políticas diferentes. Se han cerrado heridas del pasado, y eso provoca que se estén fijando los cimientos para que el proceso de lucha que se está gestando no tenga vuelta atrás.
Reivindican la necesidad de un Estado para Euskal Herria. En la situación política actual, ¿qué sentido le dan a esa reivindicación?
No es una simple reivindicación. La creación del Estado de Euskal Herria ha sido y es el objetivo de la resistencia revolucionaria que se ha producido en Euskal Herria en estos largos años. Es una opción que hará realidad la independencia. Muchos compañeros y luchadores han dado su vida en defensa de nuestro pueblo y de lo que hoy estamos reivindicando.
Porque, ¿qué otra opción le queda a Euskal Herria? ¿Ver a nuestro pueblo a la deriva, en el seno de España o de Francia, en función de las políticas que en cada momento apliquen Zapatero, Rajoy o Sarkozy a la hora de gestionar sus estados? ¿Ver a partidos como el PNV haciendo negocio y duplicando sus bienes aprovechándose de esta realidad?
Este pueblo tiene derecho a su propio desarrollo. En Europa tenemos otros ejemplos, como los de Escocia, Kosovo... Por tanto, no estamos hablando de utopías. Un pueblo, para garantizar su supervivencia, debe poder estructurarse, y es en ese contexto donde situamos al nuestro: soberano, con su Estado propio.
Sabemos que será un proceso gradual. Es un proyecto a desarrollar en distintas fases, porque vivimos realidades diferentes a raíz de la persecución política de los estados de Francia y España. Primero tendremos que pasar por el reconocimiento de Euskal Herria, la aceptación del derecho de autodeterminación y la consecución de un marco democrático. Una vez hayamos dado esos pasos, emprenderíamos el camino hacia la creación del Estado de Euskal Herria, que abriría la posibilidad de la independencia a este pueblo.
Y no tenemos la menor duda de que una amplia mayoría de Euskal Herria es partidaria del proyecto del Estado de Euskal Herria. ¿Por qué? Porque somos euskaldunes, ciudadanos vascos, y por eso mismo tenemos el deseo y la necesidad de ser dueños de nuestro pueblo. No entendemos que en nuestro pueblo gobierne ningún otro; no nos avergonzamos, lo reivindicamos con toda dignidad y orgullo. Creemos que todos tenemos sitio en el proyecto del Estado de Euskal Herria.
Pero no parece que por parte del Estado francés haya un cambio de actitud respecto a Euskal Herria.
El Estado francés es consciente de la fortaleza que la propuesta de autonomía política de la izquierda abertzale y esa convergencia entre abertzales han dado a la lucha de liberación. La respuesta del Gobierno de Sarkozy frente a ello está siendo el incremento de la represión, tal como nos lo demuestran las detenciones de los últimos meses.
Por ejemplo, consideramos que mediante las operaciones registradas en Garazi han querido cortar esa lucha y amenazar a la izquierda abertzale. Los mandatarios de Francia están cayendo en el mismo error del Gobierno español.
¿Preveían q ue la ofensiva del Gobierno español en materia represiva llegaría tan lejos?
Está claro, tal como hemos dicho con anterioridad, que el Gobierno español puso en marcha un proceso en el que no tendría que hacer «concesiones políticas». Tuvimos que escuchar constantemente cosas como «de ahí no pasaremos», «la Constitución no se reformará»... Valoraron que la Organización tenía un estado de salud débil y se ciñeron a una línea que pretendía el fin de la Organización, sin sumergirse en un proceso de verdad. Lo que vivimos en la actualidad, represión, represión y más represión, es el siguiente paso o capítulo de los cálculos que hicieron. Llevando a cabo una represión policial y judicial salvaje contra ETA y la izquierda abertzale, pretenden trazar el camino hacia una «negociación técnica» de cara al futuro. Como si quisieran hacer frente a la necesidad y el deseo de crear un Estado de Euskal Herria con esas inconsistentes recetas. Nos resulta extraño que, todavía hoy, con la experiencia de largos años de lucha, no se tenga claro por dónde pasa la solución y cómo se resuelve el conflicto.
En los últimos meses se están produciendo numerosas detenciones, y desde el Gobierno español se habla de la posibilidad de derrotar policialmente a ETA. ¿Qué responden a esas afirmaciones?
Es consecuencia de una lógica policial en la lectura del conflicto. Pero ETA nunca ha entendido los parámetros del conflicto en un sentido militar; no hay derrota militar posible, porque las raíces del conflicto son políticas. No hay victoria policial posible contra la voluntad de los ciudadanos vascos.
Nadie va a parar la voluntad de este pueblo de crear el Estado de Euskal Herria. Cada vez que quieren poner en solfa la dignidad de Euskal Herria no hacen más que fortalecer nuestra determinación por luchar.
En ese sentido, queremos hacer un llamamiento al pueblo para que se levante en contra de la opresión y la altanería de los estados de España y Francia, para que multiplique los trabajos de reconstrucción y para que se organice en la lucha. El proceso de liberación nacional no tiene vuelta atrás.
En el comunicado hecho público el 15 de diciembre pasado, ETA anunciaba que daría respuesta a «los ensayos de terrorismo de Estado contra los militantes vascos». ¿Qué es exactamente lo que querían dar a entender?
Como explicamos en el comunicado que dimos a conocer en aquella fecha, en el último año hemos constatado diversos movimientos de las fuerzas armadas españolas. En el transcurso del proceso de negociación abierto entre la organización y el Gobierno español, les advertimos que haríamos frente al terrorismo de Estado y que debían parar inmediatamente esas maniobras que estaban llevando a cabo. Tenemos muy presente que el Estado español, en toda su trayectoria, ha hecho uso, y está haciendo uso, del terrorismo de Estado. Sufrimos los tiempos de los GAL durante el mandato de Pérez Rubalcaba y Felipe González, y hoy tenemos a los mismos o a sus herederos al frente del Estado español.
Ha resultado significativo el esfuerzo que han realizado para ocultar esa denuncia de la Organización. Sin embargo, el ministro Alfredo Pérez Rubalcaba nos mostró con palabras el sello de los GAL cuando, en clara amenaza dirigida a los luchadores vascos, declaró aquello de que el hacha ha cortado la cabeza de la serpiente. Con eso queda completamente al desnudo el sentido del pensamiento y de la estrategia de los dirigentes del Gobierno español: están dispuestos a utilizar todos los medios para torpedear el camino que lleva a la independencia de Euskal Herria.
ETA no va a dejar pasar las maniobras de guerra sucia de un Estado terrorista o la presión de las fuerzas policiales. Actuaremos contra los aparatos represivos que vayan a la caza de gudaris o ciudadanos vascos.
Acaban de atentar contra la sede del PSOE en Balmaseda.
Hacemos un llamamiento a los militantes del PSOE a que pregunten al ministro Rubalcaba, al presidente Zapatero o a fascistas como Ares hasta dónde están dispuestos a llegar en sus prácticas represivas. Están torturando salvajemente a ciudadanos vascos en los cuarteles de la Guardia Civil, haciéndoles la bolsa y la bañera, violándolos. Están condenando a ciudadanos vascos a morir en la carretera a consecuencia de la política de dispersión. Militantes independentistas están siendo condenados a cientos de años de cárcel. Los militantes del PSOE deberían reflexionar sobre las consecuencias que acarrean para todos esas situaciones.
Todas las fuerzas políticas miran ya a las elecciones al Parlamento español. ¿Cómo sitúan esa cita electoral en el contexto actual?
En primer lugar, bajo nuestra perspectiva, debemos decir que esas elecciones se sitúan en la crisis estructural que vive el Estado español. Y en el centro de la contienda entre PSOE y PP se encuentra la forma de solucionar esa crisis, cómo hacer frente a lo que reside en la base de esa crisis: la lucha de Euskal Herria.
El PSOE está tratando de demostrar que es capaz de hacer más que lo que hizo el PP contra la izquierda abertzale y la organización. Pero la línea represiva del PSOE es de mayor calado. El PSOE no puede aceptar la determinación y la capacidad de inicitiva que tiene la izquierda abertzale, porque es consciente de que el proyecto de la izquierda abertzale es invencible. Sabe que golpear salvajemente a la izquierda abertzale le reportará resultados a corto plazo, pero también tiene claro que nunca podrá acabar con la determinación por lograr la independencia.
Es ahí donde situamos la iniciativa que ha adoptado la izquierda abertzale de cara a estas elecciones ajenas. Ha hecho una apuesta por mostrar que existe un pueblo llamado Euskal Herria y reivindicar el Estado de Euskal Herria. Es por esa razón que pesa la amenaza de la ilegalización sobre ANV.
Lo que resulta extraño es que el Estado español, que intenta diariamente forzarnos a ser españoles, quiera dejar a la izquierda abertzale fuera de su legislación. Han intentado durante años ahogar las ansias de vivir de este pueblo en sus seudo-leyes y en sus estructuras, y ahora han caído en la resignación.
Es evidente que Euskal Herria no tiene sitio en la opresora legislación española.
Pero hay una cosa que se está socializando: que por encima de todas las actitudes democráticas, ni el PSOE ni el PP conseguirán variar la voluntad de la izquierda abertzale.
¿Pero no observan un cambio de actitud por parte de la izquierda abertzale?
No lo valoramos así. Vivimos un momento en el que hay que reforzar la lucha por la independencia. La izquierda abertzale siempre ha sabido cuál era la mejor opción para acumular fuerzas ante cada uno de los retos electorales. Corresponde a la izquierda abertzale hacer esa reflexión y estamos seguros de que lo hará con éxito. ETA llama a todos los ciudadanos a involucrarse en el proceso de construcción del Estado de Euskal Herria, dando en cada momento los pasos y las respuestas correspondientes.
¿Una victoria del PP no cerraría completamente las puertas a las posibilidades de negociación?
Como hemos manifestado hasta ahora, los términos del conflicto están situados en claves políticas, en los parámetros del enfrentamiento entre Euskal Herria y el Estado español, en ese muro que llevanta el Estado de España frente a los derechos de Euskal Herria. Estamos ante una cuestión de Estado, y desde esa perspectiva hay que verlo.
Por esa razón, la clave principal no reside en si está el PSOE en el Gobierno o está el PP, sino en el reconocimiento de los derechos de Euskal Herria por parte del Estado español. ETA, en los últimos treinta años, se ha sentado con gobiernos de distintos colores con la voluntad de dar una solución negociada y democrática al conflicto.
Por el contrario, todos los presidentes de España han utilizado todos esos intentos de negociación para buscar salidas en falso al conflicto, con el mezquino objetivo de debilitar a ETA y a la izquierda abertzale.
Todos son conscientes de que el conflicto que enfrenta a Euskal Herria con España y Francia sólo podrá superarse por la vía de la negociación. Antes o después tendrán que volver a ese camino; es decir, al reconocimiento de los derechos democráticos que asisten a Euskal Herria.
¿Y cómo valoran el respaldo ofrecido por el PSN a UPN para que siga en el Gobierno?
Como hemos dicho con anterioridad, es evidente que existe un pacto de Estado respecto a la cuestión vasca. Se trata de decisiones que se adoptan en Madrid. Sin duda, se impone la denominada «razón de Estado». Es así como valoramos lo ocurrido en Nafarroa. El PSOE ha situado la gobernabilidad de Nafarroa en las expectativas de lo que pueda ocurrir en las elecciones de España. No quiere mostrar su posición, y no lo hará hasta los comicios.
Porque está claro que después, y en vista de los resultados, darán pasos hacia una reforma.
Y no hay que olvidar que en Nafarroa, en el futuro, pretenden sellar el Amejoramiento impuesto al pueblo con la aprobación y la legitimación de los ciudadanos. Pero no con el objetivo de dar la palabra al pueblo y abrir las puertas a la creación de un Estado de Euskal Herria, sino con la única finalidad de situarlo bajo la reforma del Estado español.
Juan José Ibarretxe ha puesto sobre la mesa un proyecto político concreto. ¿Cuál es la posición de ETA al respecto?
En el 79 vimos a los dirigentes del PNV y de EE sometidos ante Suárez. Sin grandes disimulos, entonces negociaron de espaldas al pueblo y a las bases militantes. Viajaron hasta Madrid y llevaron a cabo el abrazo de La Moncloa, suscribiendo el Estatuto de Gernika.
Casi treinta años más tarde, y para desgracia de este pueblo, los vemos con las mismas intenciones.
No podemos valorar el Plan Ibarretxe al margen de las tensiones internas que vive el PNV. En el tiempo que Imaz ha sido su responsable principal, el PNV ha visto que su hegemonía y fuerza en la Comunidad Autónoma Vasca corría peligro. Los gestos realizados para seducir a diversos sectores del Estado español les han parecido excesivos a las bases jeltzales; indigeribles para algunos. Eso es lo que ha provocado el torbellino interno del PNV. Pero decimos claramente que el PNV ha hecho su apuesta desde una perspectiva de política y estabilidad del Estado español y que diseña sus estrategias en esa dirección, junto con los poderes de España y un PSOE que está en el Gobierno. El proyecto del Tren de Alta Velocidad es una buena muestra de ello, así como el respaldo ofrecido por el PNV a los presupuestos de España.
De esa forma, y teniendo en cuenta la actual situación política, Ibarretxe, junto al PNV, ha comenzado a preparar las elecciones que se celebrarán en 2009 en la CAV. Con el Plan Ibarretxe, han creado un instrumento sin parangón para representar una falsa confrontación con el Estado. Una «hoja de ruta» para recorrer el camino hasta 2009 y poner una alfombra roja a una nueva Reforma de España. Un nuevo fraude.
Pero Ibarretxe acusa precisamente a ETA de querer llevar a Euskal Herria al pasado.
Es otra mentira de Ibarretxe. Lo que nos lleva al pasado son las políticas y propuestas que nos condenan a vivir encadenados a un marco de España. Queremos trasladar a Ibarretxe que no hemos aceptado nunca, ni aceptaremos, el marco autonomista español.
De todas formas, con afirmaciones de ese tipo lanza mensajes interesados respecto a la violencia, desvirtuando el discurso sobre la violencia con una hipocresía, demagogia y cinismo sin límites. Como si no existiera la violencia aplicada por la Policía autonómica de España contra los ciudadanos. Habla de violencia, sin sonrojarse, cuando la precaria condición laboral de los trabajadores vascos causa más de cien muertos.
Una vez más, citan los accidentes laborales.
Sí, porque esos accidentes únicamente tiene un nombre: «Terrorismo patronal». En nuestra opinión, la situación resulta insostenible. La hipocresía de los empresarios no tiene límite. En el último año se han registrado más de cien muertes a consecuencia de los accidentes laborales, pero lo más grave es que no se observa ni un solo indicio de querer cambiar la situación.
Los sindicatos y los trabajadores han propuesto y exigido, una y otra vez, medidas para acabar con esta situación. Ha habido infinidad de movilizaciones, pero ninguna respuesta.
La respuesta y la prioridad de las administraciones públicas ha sido pasar la pelota de un laso al otro y rebajar los impuestos a la patronal. Lo hemos visto claramente en la actitud del Gobierno de Nafarroa y del Gobierno Vasco en el ámbito de la sanidad, cuando se niegan a la negociación con los sindicatos y trabajadores e imponen las condiciones laborales y su modelo por «decretazo».
El objetivo de la patronal pasa por explotar a la clase trabajadora y, en vez de mejorar las condiciones, profundizar en la miseria de las familias. Apilar y apilar beneficios por encima de todo, obviando todas las condiciones laborales.
Dicen que los empresarios crean riqueza, pero no concretan dónde se llevan esa riqueza. Llenan sus bolsillos y se enriquecen. ¿Qué clase de riqueza es ésa para nuestro pueblo?
Han mencionado el proyecto de Tren de Alta Velocidad. ¿Cuál es la lectura que ETA realiza sobre el desarrollo o la evolución de ese conflicto?
En Euskal Herria existen actualmente infinidad de conflictos sociales importantes y pequeños, pero no se observa ninguna intención o voluntad especial de resolverlos por medio del diálogo y de la razón. A fin de cuentas, están dando la razón a ETA una y otra vez. Si no hubiéramos intervenido en el conflicto de la Autovía las instituciones habrían impuesto, con la fuerza de las armas, su proyecto opresor. Lemoiz, Itoitz, el superpuerto, aeropuerto, incineradora y demás.
Y seguimos todo ello con gran interés, y también con intranquilidad, porque da la impresión de que los pseudo-políticos y tecnócratas que siguen aferrados al sillón no han extraido ninguna enseñanza de conflictos como el de Lemoiz o la Autovía de Leitzaran. Una vez más, están apostando a dejar que el conflicto se pudra, sin querer escuchar las sensatas críticas dirigidas por los ciudadanos.
Incluso se han atrevido a decir que se trata de un proyecto ecologista, necesario o imprescindible. Las últimas tonterías que hemos escuchado se quedarían precisamente en eso, en meras tonterías, si no fuéramos conscientes de que se trata de un proyecto que hipoteca el futuro de nuestro pueblo.
Han optado por la desinformación y la imposición. Si se hiciera una reflexión y un debate democrático en torno a las necesidades de Euskal Herria para estructurarse como pueblo y responder a sus necesidades de desarrollo se vería claramente que el TAV no es necesario. Si Euskal Herria, toda Euskal Herria, tuviera capacidad de decisión y estructuración, si contara con instrumentos de poder, habría que ver dónde terminaban estos proyectos. ¿Por qué esta actitud de evitar y prohibir consultas populares? ¿Qué temen esos que esgrimen la bandera de los demócratas de Euskal Herra? No aceptaremos imposiciones, que den la palabra al pueblo, y que la respeten.

Artículo en PUBLICO sobre la sentencia 18/98

Dominio público
Opinión a fondo
Inicio
La ‘lógica de guerra’ y el macroproceso 18/98
05 Ene 2008
05:30

JAUME ASENS y GERARDO PISARELLO
Las reacciones mayoritarias ante la sentencia de la Audiencia Nacional en el Sumario 18/98 son una prueba del impacto que la fiebre antiterrorista puede generar en el sentido crítico de una sociedad. Ni en los momentos de máxima violencia de ETA, en los años setenta y ochenta, se había consentido de manera tan laxa la restricción de libertades políticas y civiles en nombre de la “lucha contra el terrorismo”. Ahora, en cambio, una mayoría de la ciudadanía, e incluso de los intelectuales progresistas, ha asumido con indiferencia, cuando no con entusiasmo, los estropicios legislativos, judiciales o policiales perpetrados contra la izquierda abertzale y, de modo más general, contra todo lo que pueda oler a independentismo o nacionalismo periférico. ¿A qué atribuir este desplazamiento en el sentido común dominante?
Un factor no menor es sin duda el nuevo escenario abierto tras los atentados del 11-S en Estados Unidos. Desde entonces, la “lucha contra el terrorismo” se ha convertido, a un lado y otro del Atlántico, en una consigna global bajo cuyos auspicios se han acometido operaciones de otro modo difícilmente justificables: desde la movilización patriótica y la neutralización de la disidencia política hasta la restricción de derechos y los ataques militares.
Esta lógica de guerra, que convierte al terrorista, y eventualmente al adversario político, en enemigo del orden y la seguridad públicos es la que ha presidido, en Estados Unidos, la aprobación de normas como la Patriot Act o la normalización progresiva de la barbarie que comporta Guantánamo. Y es la que ha llevado, también en Europa, a la proliferación contumaz de nuevos instrumentos de lucha conjunta contra un fenómeno terrorista cuyos contornos a veces resultan excesivamente vagos.
No es extraño, en ese sentido, que el giro adoptado por la política anti-terrorista en el ámbito español haya obtenido un beneplácito, interno y exterior, impensable hace una década. Entonces, los intentos gubernamentales para disolver HB generaron un amplio rechazo tanto en Europa como dentro del Estado y no encontraron eco alguno en los tribunales de justicia. En una sentencia de 1995, el Tribunal Constitucional dejó sentado que “la manifestación pública, en términos de elogio o exaltación, de un apoyo o solidaridad moral o ideológica con determinadas acciones delictivas no puede ser confundida con tales actividades” (STC 42/95). Y hasta Pedro J. Ramírez, como se recordaba en las páginas de Público (02/12/07), firmó en 1998 un editorial en el que, a propósito del cierre de Egin, señalaba con tono solemne que sólo “delinquen las personas, no las rotativas”.
Después del 11-S, sin embargo, el mundo dejó de ser el mismo. Para los sectores más reaccionarios el maleable concepto de terrorismo se convirtió en fuente de legitimación de sus embates contra la disidencia política y social. Lo peor es que buena parte de la izquierda a menudo fue a remolque de esta estrategia. Sólo así puede explicarse, en el caso español, la clamorosa complacencia del PSOE frente a la Ley de Partidos y a otras iniciativas anti-terroristas exigidas por la derecha como acto de “lealtad a España”.
A partir de entonces, la pendiente resbaladiza del recorte de libertades civiles y políticas quedó expedita. Se cerraron periódicos, se prohibieron agrupaciones electorales, manifestaciones o reuniones, se introdujeron nuevos delitos de opinión en el Código Penal y hasta se amenazó con encarcelar al lehendakari por convocar una consulta sobre el propio autogobierno.
En un contexto así, el kafkiano laberinto del que forma parte el macroproceso 18/98 no puede considerarse un episodio aislado. Pensar que resulta suficiente que una acción política o social se considere “ayuda” a los “fines” de ETA para que pueda tratarse como un delito de terrorismo es adentrarse en un peligroso camino en el que se difuminan las fronteras entre el disidente y el enemigo de la patria, el inocente y el culpable. Es más, si todo lo que suene a independentismo, a nacionalismo periférico o, simplemente, no comulgue con los lugares comunes del nacionalismo español está destinado a ser “entorno de ETA”, o peor, parte de sus “entrañas”, la lógica de guerra está servida. Lo que se impulsará, inevitablemente, será un Derecho Penal de autor inspirado en una antigua y nunca apagada tentación totalitaria: la idea de que debe castigarse no por lo que se ha hecho sino por lo que se es o, incluso, por lo que se supone que se es. El enjuiciamiento de algunos miembros de la Fundación Zumalabe, con una reconocida trayectoria contraria a ETA y a favor de la no violencia, da cuerpo precisamente a esta última posibilidad: se puede ser terrorista sin saberlo o colaborador de ETA sin siquiera ser abertzale.
Un Estado de derecho digno de ese nombre no puede permitirse esta renuncia. La persecución de personas u organizaciones que, sin recurrir a la violencia, cuestionan aspectos esenciales del orden constitucional no constituyen simples daños colaterales de la lucha antiterrorista sino más bien una seria derrota del Estado de derecho y una victoria del terrorismo. Contemplada como una pieza más del escenario antigarantista instalado tras el 11-S, la sentencia del macrosumario 18/98 viene a despertar los fantasmas evocados por el viejo poema de Niemöler: primero les tocó a unos, luego a los otros, y después a mí, pero ya era tarde. Ojalá que la advertencia alcance también a quienes hoy aplauden o simplemente miran hacia otro lado.
Jaume Asens es vocal de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de BarcelonaGerardo Pisarello es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona
Ilustración de Mikel Jaso

jueves, 3 de enero de 2008

otra de red voltaire

príncipe árabe Bandar llama a su socorro al Opus Dei
Foto arriba: El príncipe Bandar (izquierda) y Louis Free (derecha).
El más grande escándalo de corrupción de la Historia, el caso Al-Yamamah, continua de sacudir los estado anglo-sajones (Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia). El príncipe saudita Bandar bin Sultán, hijo adoptivo de la familia Bush, es acusado de haber percibido y redistribuido de retro-comisiones gigantescas sobre la venta de armas de la empresa multinacional de armamento BAE a la Arabia Saudita.
Muchos observadores estiman que estas sumas astronómicas que circularon «bajo la mesa» o a escondidas servían para financiar las operaciones secretas de la CIA en el medio [social y religioso] sunita, lo que equivale a decir o a nombrar con un término más conocido aquí de: Al-Qaïda.
Para respaldar su defensa, el príncipe Bandar bin Sultán acaba de reclutar a Louis Free. Este último fue director del FBI de 1993 a 2001. Este personaje del Buró Federal de Investigaciones estuvo implicado [directamente o indirectamente] en numerosos y controvertidos casos, como por ejemplo el asalto a la secta de Davianos en el pueblo de Waco (EEUU) y en el atentado dinamitero contra las torres de Khobar en Arabia Saudita. Es también miembro de rango inferior del Opus Dei. Algo que algunos consideran como primordial en este caso o expediente.

tomado de red voltaire

Karen Hughes reconoce que Nicolas Sarkozy actual presidente de Francia fue formado por el Departamento de Estado de los EE.UU
Evocando los resultados de los programas de influencia [política] de los Estados Unidos y durante una ceremonia oficial el 25 de octubre de 2007, Karen Hugues, la sub-secretaria de Estado de los EEUU encargada de la Diplomacia Pública [propaganda], declaró: «Más de 130 participantes [a nuestros programas desde 1945] han llegado a convertirse en líderes en sus propios países, incluso el actual Primer Ministro de Gran Bretaña [Gordon Brown], el presidente de Francia [Nicolás Sarkozy] y el presidente de Turquía [Abdullah Gül]». Si la biografía del Sr. Brown es conocida, en cambio es la primera vez que un oficial estadounidense reconoce que los señores Sarkozy y Gülhan sido formados por el Departamento de Estado norteamericano, cosa que estos [nuevos] presidentes siempre han tratado

martes, 1 de enero de 2008

más sobre la 18/98

Análisis del Colegio de abogados de Barcelona a propósito del macrosumario 18/98
La Comisión de Defensa de los Derechos de la Persona del Colegio de Abogados de Barcelona y la Asociación Catalana en Defensa de los Derechos Humanos hemos tenido conocimiento de la Sentencia dictada por la Audiencia Nacional en el Sumario 18/98, comunicada el día 19 de diciembre del 2007 en virtud de la cual han sido declaradas ilegales y disueltas varias empresas mercantiles del País Vasco, los medios de comunicación Egin y Egin Irratia, y las organizaciones Ekin y Xaki, y condenadas 46 personas, por su condición de miembros de las mencionadas empresas o asociaciones, a penas que suman en total 500 años de prisión, como integrantes, dirigentes o colaboradores de la banda terrorista ETA.La Comisión de Defensa , que ha seguido de cerca el desarrollo de este proceso judicial junto a los miembros de la mencionada asociación, mediante la presencia de observadores acreditados en numerosas sesiones del juicio oral, quiere manifestar respecto del contenido de la Sentencia, y a la espera de un posterior estudio más exhaustivo de la misma, su profunda preocupación por el que consideramos representa un antes y un desprendido en la política antiterrorista pero también en la configuración del actual Estado de derecho por los siguientes motivos:• En primer lugar, se trata, a nuestro entender, de uno de los ejemplos más graves de los efectos extensivos de la aplicación del concepto de terrorismo sobre la disidencia política. Una figura penal que a manera de cajón ”de sastre”, llega a afectar a individuos y organizaciones como la Fundación Josemi Zumalabe con un largo recorrido histórico pacifista, antimilitarista y por la no-violencia. Consideramos, en fin, que la Sentencia ratifica la cuestionada ”tesis del complot ” confeccionada por el magistrado del Juzgado de Instrucción Central número 5 de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón. Por ser considerado miembro o colaborador de ETA era necesario, hasta ahora, tener relación directa con la organización armada, de acuerdo con la doctrina constitucional asentada en la Sentencia del Tribunal Constitucional 199/87. Sin embargo, tras la reciente Sentencia del Tribunal Supremo sobre el asunto ”Jarrai-Haika-Segi” y esta última de la Audiencia Nacional, puede resultar suficiente que las acciones políticas o sociales se consideren ”ayuda” a los finos de ETA (soberanía para el País Vasco) porque estas sean definidas como delitos terroristas. Por lo tanto, desde esta perspectiva judicial, ETA ya no es una organización armada, sino también el conjunto de las organizaciones abertzales.• En segundo lugar, porque la Sentencia evidencia una vez más la inexistencia de una clara división de poderes: la acción judicial está sobrecargada de valores políticos más que de los valores jurisdiccionales que deben regirla. En el Estado español nunca antes como por ejemplo la vida política había quedado tan plenamente supeditada al ámbito judicial, en un contexto en el cual la Audiencia Nacional, un Tribunal excepcional que desde su creación ha sido puesto en cuestión desde varios ámbitos jurídicos, o el Tribunal Constitucional se transmutan en actores políticos más decisivos que los propios Parlamentos.• En tercer lugar, porque la Sentencia significa la normalización de una cultura jurídica de emergencia o excepcionalidad, en la cual se establecen responsabilidades penales difusas y colectivas, absolutamente incompatibles con un sistema democrático . Cuando los objetivos, y no los medios, son el que se penalizan –el que significa convertir fatalmente el independentismo vasco en terrorista- se consolida un derecho penal de autor que persigue ideologías en vez de hechos.• En cuarto, y último lugar, constatamos que la Sentencia no constituye ningún episodio aislado sino que se enmarca en una estrategia, más global y de larga duración, de criminalización del ejercicio del derecho de opinión, reunión, manifestación, entre de otras, de un sector importante de la sociedad vasca. Esta situación de exclusión política resulta más grave cuando estos ciudadanos también son expulsos del juego institucional mediante la aplicación de la ley de partidos. Por lo tanto, a horas de ahora, y en nombre de la lucha antiterrorista, muchos ciudadanos vascos no pueden expresar su opinión política ni a la calle ni a las urnas. Por esto, queremos denunciar la profunda mutación que está sufriendo el núcleo central de las garantías democráticas propias de un Estado de Derecho.La Comisión de Defensa, junto a la Asociación catalana por la defensa de los derechos humanos, quiere dejar patente finalmente que la Sentencia que se acaba de hacer pública no es nada más que la culminación de las diversas irregularidades que ya se pudieron constatar en nuestra condición de observadores del proceso judicial derivado del Sumario 18/98:1.- Consideramos que la proposición y la práctica de las pruebas en el juicio oral, tal y como han podido constatar nuestros observadores, ha sido caótica y viciada por numerosas irregularidades procesales, en perjuicio del derecho de defensa de los imputados. Con respecto a la prueba testifical practicada en el juicio- 230 personas – hace falta destacar que, entre otras anomalías, se produjeron numerosos errores en la identificación de los testigos, comparecencias de personas que no tenían nada a ver con la causa, o imposibilidad de localizar y exhibir los documentos sobre los cuales debían ser interrogados. Con respecto a la prueba documental propuesta por las acusaciones, en la gran mayoría de los casos ha sido imposible someterla a un debate contradictorio con garantías por parte de la defensa, tal y como prescribe la ley. Las piezas de convicción, consistentes en más de 200.000 folios, llegaron a la sede del Tribunal seis días antes de empezar la vista oral, sin que hasta aquel momento hubieran sido a disposición de la Sala ni de las defensas, y sí a cambio de las acusaciones. Esta inmensa documentación, que a lo largo de la vista se iba incrementando con cajas y cajas de nuevas piezas, se encontraba en estado de total desorganización, la mayoría sin foliar y sin un índice o listado que permitiera ubicar cada documento. Las defensas se vieron obligadas a afrontar la tarea imposible de examinar sobre la marcha una confusa y heterogénea demasiada de documentos, obtenidos indiscriminadamente en los registros ordenados por el juzgado de instrucción Garzón en más de cien cincuenta domicilios y locales, así como cientos de intervenciones telefónicas. De hecho, ni la Sala ni las partes llegaron nunca a saber qué eran y dónde se encontraban la mayoría de las piezas de convicción que sustentaban las acusaciones. En repetidas ocasiones, y pese a las constantes interrupciones y suspensiones de la vista con objeto de buscarlos, los documentos alegados por las partes acusadoras, así como los de carácter exculpatorio interesados por las defensas, no pudieron ser localizados ni exhibidos a los acusados o a los testigos y peritos, ni desde luego fueron objeto de debate contradictorio. En estas condiciones no es de extrañar que por parte de las defensas se reiteraran las protestas y las solicitudes de nulidad de actuaciones, que sistemáticamente fueron rechazadas por el Tribunal.2.- Consideramos, igualmente, que respeto a la práctica de la prueba pericial se ha producido una gravísima vulneración de los principios procesales que rigen este medio de prueba. El Tribunal aceptó, en calidad de pretendidos peritajes, unos informes elaborados por los mismos miembros de los cuerpos de seguridad que habían practicado registros, interrogatorios y toda clase de diligencias en la propia causa, y que consistían en la versión policial de los hechos incriminados y su valoración política. El Tribunal impidió que las defensas cuestionaran la imparcialidad de tales peritos, por más que se trataba de agentes policiales que habían participado directamente en la investigación y persecución de los hechos, e incluso en un caso concreto un de ellos había sido denunciado por torturas en el interrogatorio de dos de los imputados. En la vista, los peritos, que se presentaban como expertos en la lucha contra ETA, cuentas de aportar a la Sala sus conocimientos técnicos o científicos, se limitaron a la lectura e interpretación de pruebas documentales, y a largas especulaciones subjetivas sin ninguna relación con los hechos. Los peritos declararon en grupo, anónimamente, y se pudo comprobar que a menudo quienes declaraban no habían participado en la confección del informe que ratificaban. La prueba pericial, piedra angular de la acusación, está rellenada en todo caso de incoherencias y de contradicciones, tanto con respecto al origen de algunos documentos incriminatorios, como la identificación de personas, o referentes a la vinculación de Ekin o la fundación Zumalabe con ETA. Todos los intentos de recusación de los peritos formulados por las defensas fueron rechazados o ignorados por la Sala.3.- Consideramos, de otro lado, que se han producido otras numerosas irregularidades procesales, que podrían ser también motivo de nulidad del juicio. Entre otras, se han incorporado documentos a la causa con posterioridad al inicio del juicio oral (Diligencias 75/89 del Juzgado Central núm. 5, consistentes en 104 cajas de documentos). Se han practicado interrogatorios a acusados referidos a estos documentos cuando todavía no estaban incorporados a la causa. Contrariamente, todas las pruebas anticipadas propuestas por las defensas y aceptadas por la Sala o bien no fueron practicadas o no llegaron nunca a ser incorporadas a la causa. Se aceptó como prueba la totalidad de las grabaciones de las conversaciones telefónicas intervenidas durante la instrucción del sumario, pese a las alegaciones de inconstitucionalidad en relación a muchas de las intervenciones, por haber sido realizadas sin autorización judicial o por haber sido acordadas sin motivación suficiente. fueron declarados en rebeldía dos acusados no comparecidos, sin haberlos nunca citado ni requerido en forma. Por otra parte, el Ministerio Fiscal había solicitado la disolución de varias empresas mercantiles que no habían estado nunca citadas ni eran parte en el procedimiento. Estas empresas, sin disponer de la oportunidad de defenderse, finalmente han sido disueltas por la presente Sentencia.4.- Consideramos que el trato infligido a los acusados durante los 16 meses que ha durado el juicio oral – desde el noviembre 2005 hasta el marzo del 2007 – ha sido desconsiderado y ha constituido una verdadera pena anticipada a la condena. Obligados a asistir a la totalidad de las sesiones del juicio oral – pese a que la causa estaba formada por piezas separadas totalmente independientes-, los imputados han debido desplazarse semanalmente desde los suyos domicilios al País Vasco en Madrid y permanecer de lunes a miércoles por estar presentes en decenas de sesiones que no los afectaban en absoluto. Esto ha significado una completa distorsión de la vida laboral y familiar, con un elevado coste económico y anímico, y graves afectaciones a la salud para los encausados. En repetidas ocasiones el Tribunal se manifestó de forma hostil hacia los acusados, cortándolos la palabra e impidiéndolos incluso contestar a preguntas de sus letrados no declaradas impertinentes, así como dar explicaciones sobre las razones por las cuales se negaban a contestar a las preguntas de la acusación. Aun así, y en relación a este trato del Tribunal con los acusados, consideramos que no resulta suficientemente motivada la decisión de modificar su anterior situación de libertad por la de prisión, dado que en ningún momento se valora la situación personal de cada uno de ellos y que la Sentencia es recurrible ante del Tribunal Supremo y, por lo tanto, todavía no es firme.En conclusión, y en nuestra condición de observadores jurídicos de las sesiones del juicio, consideramos que el conjunto de irregularidades señaladas anteriormente han contaminado el debate procesal de una forma inadmisible en un Estado de Derecho y han puesto de manifiesto una falta de equilibrio, imparcialidad y equidistancia del Tribunal, incompatible con su función jurisdiccional .
Barcelona, 20 de diciembre del 2007.-